El Gobierno de San Juan trabaja en un ambicioso plan de viviendas de carácter público-privado, con el objetivo de ofrecer soluciones habitacionales más accesibles para la clase media. La propuesta, impulsada por el Ministerio de Infraestructura junto al Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), ya se encuentra en etapa de diseño y podría comenzar a ejecutarse a comienzos de 2026.
El ministro de Infraestructura, Fernando Perea, explicó que el proyecto busca generar una operatoria innovadora que combine el esfuerzo estatal con la inversión del sector privado y el financiamiento del Banco Nación.
“Estamos trabajando desde el año pasado con un programa público-privado para viviendas. Hay una empresa que trajo la propuesta y estamos en diálogo con ellos para desarrollar una triangulación entre el Gobierno, la empresa y el Banco Nación“, afirmó Perea en Entre Vistas.
Cómo funcionará el esquema
Según detalló el funcionario, el IPV cedería terrenos a una empresa privada para que desarrolle los proyectos habitacionales. Una vez construido el plan, la empresa devuelve las viviendas al IPV, que recupera el valor del terreno a través del Tribunal de Tasaciones. En paralelo, el Banco Nación financiará a los compradores, quienes pagarán sus viviendas mediante un crédito hipotecario.
“La gente no le pagaría directamente a la empresa, sino al banco, como si fuera una hipoteca. En vez de pagar un alquiler de 600 mil pesos, podrían estar pagando su propia casa o departamento“, subrayó Perea.
Una de las claves del programa es su foco en la clase media, un sector que suele quedar fuera tanto de los planes estatales como del mercado inmobiliario tradicional. “Sería una operatoria más accesible. No es para los sectores de extrema vulnerabilidad ni para los sectores altos. Apunta al sector medio, que hoy también tiene dificultades”, explicó el ministro.
Primer proyecto: 200 departamentos
El plan piloto ya está en marcha: una empresa presentó una propuesta para construir 200 departamentos sobre un terreno definido. Si las evaluaciones técnicas y financieras avanzan sin contratiempos, antes de fin de año el esquema podría estar aprobado para comenzar su ejecución a principios de 2026.
“La idea es comenzar con nuevos barrios bajo esta modalidad. Estoy convencido de que va a funcionar y que otras empresas se van a animar también. Si esto se vuelve habitual, habrá un flujo de financiamiento distinto”, adelantó Perea.
El ministro reconoció que el déficit habitacional es un problema estructural que continuará a futuro, pero destacó que esta estrategia puede ayudar a disminuir la demanda sostenidamente. “Si logramos que el IPV siga con su esquema tradicional y además impulsamos esta alternativa con financiamiento mixto, vamos a poder traccionar mejor y empezar a reducir la demanda habitacional“, concluyó.
Noticias relacionadas

Pistacho: el fruto seco premium que se vende a más de $5.000 los 100 gramos en San Juan

La Planta, el pueblo sanjuanino que es un viaje en el tiempo

De origen humilde, el neurólogo que rechazó las “designaciones a dedo” y llegó a la dirección del Hospital Rawson

Una pastelera de San Juan sorprendió a Miranda! con una torta personalizada
