La economía social es un área que crece fuertemente en la provincia de San Juan y por ello cada año se puede notar como se incrementa la cantidad de emprendedores que se inician en ella. De acuerdo a los datos del ministerio de Familia y Desarrollo Humano hay unos 3500 emprendedores sociales inscriptos en un registro especial que se abrió en marzo del 2024, para poder conocer a fondo sus necesidades y ahondar en ellas.
"El emprendedor social es aquel que tiene en algún punto cierta vulnerabilidad social. Eso ha ido cambiando, ha ido mutando y hoy nos encontramos no solamente con personas que no tienen un empleo formal, sino con aquellas que sí lo tienen y además quieren acompañar su economía familiar con un emprendimiento porque creen que tienen las capacidades y las competencias", definió la directora de Economía Social, Cinthya Garrido a Diario La Provincia.
"Hay una diferencia con aquellos emprendedores que están en un estadio más evolucionado de la economía en sí y que quizás con un acompañamiento un poco más de cerca o brindando algunas herramientas puntuales pueden dar el salto y generar empleo", aclaró.
En la provincia los emprendedores sociales trabajan en diferentes ámbitos. "Nosotros hemos podido hacer el relevamiento que los rubros y vemos que son muy variados no hay alguno que se destaque por encima del otro. O sea, hay una mayor tendencia en lo textil, en el tejido, pero es muy mínima la diferencia", indicó.
Espacios de acción
Durante el 2024 se trabajó fuerte con los emprendedores en generar espacios de comercialización. Fue un año con varias ferias organizadas para que den a conocer sus productos. Y los resultados fueron muy positivos.
"Fue un año justamente donde brindamos este tipo de lugares para que ellos pudieran comercializar y mostrar sus productos al público en general. Y de esa manera ir creando estos nexos o estas redes con los potenciales clientes, que para ellos es tan esencial. Hicimos muchas ferias en diferentes épocas del año, con diferentes temáticas asociadas también a las fechas específicas del calendario, y han sido ferias que han sido muy exitosas", confirmó.
"Posterior a cada una de las ferias hacemos un relevamiento de cuál ha sido el número de ventas. Entonces vamos teniendo esos datos estadísticos que nos sirven para poder ir proyectando. Y cerramos el año con casi 90 millones de pesos vendidos a lo largo de todas las ferias, lo cual fue maravilloso porque denota el interés que tiene la gente por participar y acompañar a los emprendedores", remarcó.
Además de las ferias, se cuenta con el local de Hilar San Juan en el Paseo Este, para la comercialización de los productos.
"También les ofrecimos diferentes espacios de capacitación y formación para potenciar aún más sus emprendimientos y brindarles herramientas. Hicimos catálogos virtuales y apuntamos mucho al trabajo con marketing y la comunicación", remarcó.
Los nuevos objetivos
"Ya hemos armado el calendario de trabajo 2025 basado en seguir generarando estos espacios de comercialización, continuar con esta política que hemos establecido. Pero también acompañar en la formación y en la capacitación de ellos, dependiendo del estadio en el que se encuentre dentro del emprendedurismo"
"Tenemos muchos otros eventos previstos y actividades previas, pero estamos apuntados también a darle visibilidad al artesano, cuyo día es en marzo y trabajaremos todo el mes con esa consigna", concluyó la funcionaria.