San Juan se posiciona como un líder en el ámbito de la astronomía gracias a la reciente incorporación de equipamiento internacional dedicado al estudio de bólidos y la caída de meteoritos. La Estación de Altura Carlos U. Cesco, parte del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), está llevando a cabo investigaciones científicas en diversas áreas, beneficiándose de los instrumentos obtenidos a través de convenios con diferentes entidades locales y extranjeras.
Recientemente, quedó activa la estación OAFA Cesco de la Red FRIPON Andino (Red Internacional), para detección de bólidos y caída de meteoritos. Esta tecnología permite trazar el recorrido de los meteoros que alcanzan la superficie terrestre, facilitando la identificación de la zona de impacto y la posterior búsqueda de meteoritos. "Estos últimos meses hemos tenido mucha actividad en lo referido a instrumentación astronómica. Estamos especialmente activos en la Estación Astronómica Carlos Cesco, donde hemos recibido grupos del exterior que vinieron a realizar instalaciones y reparaciones", destacó Carlos Francile, director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), a Diario La Provincia SJ.
La RED FRIPON, que inició en Europa, cuenta con varias estaciones en países como Francia y Chile, y ahora San Juan se suma como la segunda estación en Argentina, después de Mendoza. Esta red tiene como objetivo no solo detectar meteoritos, sino también promover su búsqueda una vez que impactan en la Tierra. "Permite detectar el lugar o zona donde se produce la caída para proceder a buscar el meteorito”, agregó.
Además, las nuevas cámaras de cielo completo instaladas en el observatorio también servirán para monitorear la contaminación lumínica en la región, un aspecto cada vez más relevante a medida que las ciudades cercanas crecen. “Son cámaras de cielo completo, que permiten observar esas franjas que aparecen a medida que van creciendo las ciudades cercanas a nuestro observatorio”, añadió.
El director del OAFA enfatizó que "el software permite trazar la trayectoria y tratar de ubicar la zona en caso de que alguno de estos eventos caiga. Se supone que esta red está destinada a poder obtener meteoritos a partir de medio kilo”. También comentó que “son objetos muy interesantes, que provienen en general mayormente de nuestro sistema solar. Así que el estudio de las propiedades de estos meteoritos es relevante para el estudio del sistema solar y de su evolución”.
Con esta nueva infraestructura, San Juan no solo fortalece su capacidad de investigación astronómica, sino que también se convierte en un punto estratégico para la comunidad científica internacional interesada en el estudio de fenómenos celestiales y la recolección de meteoritos. La colaboración entre instituciones de diferentes países enriquece el conocimiento colectivo y abre nuevas posibilidades para la exploración del espacio.
Detalles
FRIPON es una red terrestre de alta eficiencia para la detección y caracterización de bólidos, que comenzó en Francia en 2016 con más de cien cámaras. Desde entonces, la red se ha expandido a Europa y Canadá con ochenta estaciones adicionales. Esta red permite analizar estadísticamente la materia que cae en la Tierra, incluyendo partículas extraterrestres de unos pocos milímetros a varios metros de tamaño. Utiliza astrometría precisa y triangulación para determinar el área de impacto y organiza campañas de búsqueda para recuperar meteoritos recién caídos. Tras cinco años de exitosas operaciones en el hemisferio norte, se decidió extender la red al hemisferio sur.
FRIPON-Andino: Expansión en el hemisferio sur
La extensión de FRIPON al hemisferio sur, denominada FRIPON-Andino, abarca los países andinos como Chile, Argentina y Perú. Esta expansión es crucial para cubrir el vacío en la detección de eventos en los cielos del sur. Desde 2023 y 2024, se han instalado cámaras en varias localidades de Chile y en Mendoza, Argentina. La creciente red de cámaras y la colaboración científica local han dado origen a FRIPON Andino, el grupo encargado de la gestión de esta colaboración en la región.