Cambios

Fuerte tendencia: en San Juan, 7 de 10 servicios fúnebres son para cremación

Desde hace 2 meses, vienen notando un aumento de sanjuaninos que eligen cremación.
sábado, 10 de febrero de 2024 21:56
sábado, 10 de febrero de 2024 21:56

Hasta antes de la pandemia si alguien deseaba cremar a algún familiar se debía hacer en la provincia de Mendoza. Hoy en día 7 de cada 10 servicios fúnebres son para cremación. Los factores de esta tendencia son varios: la economía, el compromiso y el cuidado del medio ambiente. En San Juan el único horno de cremación privado es propiedad de Lannusse, de ellos dependen el resto, menos la cochería San Juan que sigue optando por los viajes a Mendoza. 

Mientras que se tiene en cuenta el último deseo del fallecido, también los sanjuaninos evalúan cuánto pueden gastar en un servicio completo que incluye: cajón, traslado, sala velatoria, nicho y un mantenimiento hasta el fin de sus días. “Son los jóvenes quienes se ponen a pensar que no cubrirán los gastos de un mantenimiento en un cementerio y que es más sencillo y económico cremar a sus familiares. Por otro lado, el mismo motivo tienen los mayores, comienzan a pagar con anticipación porque saben que quienes se quedan a cargo no podrán con el asunto”, contó Margarita Annecchini, directora de la cocheria Lannusse y Annecchini, a Diario La Provincia SJ. 

Hoy por hoy, un servicio fúnebre completo de cremación tiene un valor de entre $800.000 a $950.000 (el precio varía según el modelo de ataúd y de urnas, entre otros detalles). “Lo que más nos comentan es que lo eligen porque ahí se acaba el tema, ellos mismos deciden dónde tirar las cenizas o si enterrarlas en casa. Además del detalle de no pagar más nada, es muy económico y en los últimos dos meses la contratación de este servicio aumentó casi un 80%”, expresó Walter Lannuse de la cocheria Lannuse Hnos. 

En cuanto a lo ecológico, Lannuse y Annecchini,  incluye en el servicio el mismo concepto desde el 2019, (cuando aún todas las cocherías debían viajar a Mendoza para realizar la cremación del cuerpo),  poner semillas entre las cenizas para que crezca un árbol, si es que los familiares deciden enterrarlas. “La urna se desintegra y con los cuidados necesarios crece un Kiri,  un árbol no es invasivo, es simbólico, y está demostrado que convive perfectamente con otras especies. 

“Con esta idea se quedan fascinados, siempre nos comentan que al mal momento le encuentran algo positivo, siempre que vayan al lugar donde está su ser querido, verán un hermoso árbol y eso es lo que nos deja satisfechos”, explicó Annecchini. 

Mientras que por otro lado, lo que más llamó la atención en ambas cocherías, es un cambio de pensamiento. “El que lleva un tiempo en el rubro sabe que es un tema complejo y hasta tabú, Antes nuestros padres jamás hubiesen permitido no comprar una parcela y no tener un lugar físico para ir a visitar a nuestro ser querido. Es más, los servicios se pagaban con mucha anticipación porque prevenía. Hoy eso se rompió y por lo general pagan y listo”, expuso Lannusse. 

Comentarios