Desde la Dirección de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos de San Juan informaron sobre un aumento en las estadísticas relacionadas con esta problemática en la provincia. En este contexto, destacaron que la situación se concentra principalmente en el Gran San Juan, donde los números son significativamente más altos. De hecho, los casos en esta área triplican ampliamente a los de otros departamentos, aunque esto no implica que en otras zonas no exista demanda, ya que también presentan cifras elevadas.
Los departamentos de Pocito, Chimbas, Capital, Santa Lucía, Rawson y Caucete, entre otros, han mostrado un incremento sorprendente en cuanto a la demanda. “Tenemos demanda tanto de lo que llega desde el ámbito judicial como de la demanda espontánea, que es considerable, y también derivada de otras instituciones, como las escuelas, que son la principal fuente de detección, así como los clubes deportivos”, sostuvo Daniela Merlo, directora de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos, a Diario La Provincia SJ.
En cuanto al rango etario, siguen predominando los casos en la adolescencia (entre los 16 y 17 años), aunque la situación varía. “Ese es el pico, pero tenemos casos de todas las edades; desde muy chicos hasta personas adultas”, agregó.
Respecto al tabaquismo, Merlo destacó que “no hemos notado un aumento significativo en cuanto a eso. El consumo de alcohol, que son las dos drogas legales, se mantiene estable. Sin embargo, lo que hemos notado, y en lo que estamos trabajando de manera articulada con Nación, son los nuevos consumos”. En este sentido, la profesional se refirió a las nuevas sustancias psicoactivas, así como a las nuevas conductas sobre los consumos problemáticos digitales.
El aumento de la demanda de asistencia fue del 100%, lo que impulsa a seguir trabajando con más fuerza en San Juan. “De un año con 1.400 demandas, al siguiente registramos 2.500. Esta problemática siempre existió, pero lo que se está logrando es ponerla en la mesa del diálogo y darla a conocer. Además, la apertura de más centros y dispositivos ha permitido que la demanda llegue de manera más efectiva”, explicó.
Merlo también destacó que cada vez más personas se animan a pedir asistencia, lo que indica que la problemática está dejando de ser un tema tabú. “Una vez que las personas salgan de este ciclo, con todas las herramientas educativas y laborales, debemos fortalecer a las familias y a la comunidad”, concluyó.
EL DATO
En este 2024, se realizó una evaluación integral de la dirección en general. Cabe destacar que cuentan con una estructura amplia, tanto en términos de cantidad de profesionales como en infraestructura, centros de día y casas terapéuticas. El objetivo de esta evaluación fue analizar cómo están funcionando estos recursos, identificar qué aspectos están funcionando bien y evaluar el avance en el camino recorrido hasta el momento.
Como resultado, se desarrolló un Plan Estratégico Provincial 2023-2027, cuyo enfoque no solo se centra en la atención y tratamiento, sino también en la prevención. En este sentido, se plantea una reestructuración de la dirección para poder abordar ambos frentes de manera integral.
Para el año 2025, se proyecta un trabajo intenso en el terreno enfocado en la prevención, dado que los números actuales son alarmantes. El incremento de casos registrado de un año a otro ha sido notable, y se sigue observando de manera semestral.
"Nosotros contamos con estadísticas en la dirección. Tenemos un Observatorio Provincial de Drogas que recoge los datos mensuales, semestrales y anuales. Hemos notado este incremento, y la idea es analizar dónde estamos parados, qué está generando tanta demanda, y empezar a intervenir directamente en el territorio", sostuvo Daniela Merlo, directora de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos, en diálogo con este medio.
Además, agregó que el objetivo es llegar a los 19 departamentos y ampliar aún más la estructura de la dirección. "Si bien contamos con las unidades municipales, que son equipos que trabajan dentro de las municipalidades, nuestra meta es abrir más centros de día y casas convivenciales", explicó.
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DIGITALES
Además, se está poniendo especial atención en la prevención y asistencia en lo que refiere a los juegos problemáticos en la población infantojuvenil. "No solo se trata de abordar una patología o una adicción propiamente dicha, sino de comenzar a prevenir desde el hogar. Es fundamental que nos haga 'ruido' la cantidad de horas que los niños pasan frente a las pantallas, y esto también aplica a los adultos. Cada vez más pequeños, incluso desde bebés, se les empieza a dar acceso a las pantallas, y los daños que esto conlleva son cada vez más evidentes", agregó la referente en el tema.