En 2024

Salud registró 68 infracciones tras 10 mil controles en 2024: ¿Cuáles fueron los rubros más denunciados?

Salomé Rodríguez destacó la importancia de la conciencia y el compromiso de los sanjuaninos en la seguridad alimentaria.
martes, 31 de diciembre de 2024 08:05
martes, 31 de diciembre de 2024 08:05

En 2024, la División de Bromatología de Salud aseguró que se realizaron alrededor de 10.000 controles durante el año. Es importante destacar que los programas mensuales, adaptados según la época, constituyen la columna vertebral de su trabajo. Estos programas se basan en directrices federales y en costumbres socioculturales propias de la provincia, como el carneo español, los carnavales, los eventos organizados por cada municipio o las actividades programadas durante Semana Santa.

Más allá de estos programas específicos, se realizan controles diarios en todos los establecimientos de la provincia, abarcando diferentes puntos del territorio. En total, se llevaron a cabo casi 10.000 inspecciones durante el año.

En este contexto, Salomé Rodríguez, responsable de la División Bromatología del Ministerio de Salud, explicó a Diario La Provincia SJ:Estas inspecciones derivaron en 68 actas de infracción, lo que representa un 0,7% de todo el trabajo que hemos realizado. Un porcentaje menor corresponde a clausuras, y un porcentaje mayor a habilitaciones. En total, se realizó un acompañamiento del 93% de estas 10.000 inspecciones. Además, llevamos a cabo 16 investigaciones epidemiológicas, algunas de las cuales resultaron certeras, relacionadas con denuncias de intoxicaciones, en colaboración con el área de Epidemiología y el Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria, Red Federal SIVA”.

En la misma línea, la referente en el tema indicó que el número de inspecciones realizadas es significativo. “Hemos recibido denuncias, siendo las más frecuentes las relacionadas con restaurantes, almacenes y comidas para llevar. Con base en esta información, trabajaremos más intensamente en 2025 para realizar más controles. Queremos darle herramientas al ciudadano para que puedan identificar lo que está mal. Si van a un lugar y lo ven sucio, o si el precio es demasiado bajo y genera dudas, que ellos tengan el conocimiento necesario para decidir si se quedan o no”.

Luego, sumó: “Las actas de infracción más frecuentes se repitieron en las avícolas, cafeterías y restaurantes. Para 2025, vamos a enfocarnos más en estos tres rubros, que fueron los que generaron más denuncias y actas de infracción, para realizar controles más rigurosos en comparación con otros rubros que no tuvieron tanta incidencia".

En cuanto a la situación de las multas a restaurantes sanjuaninos, la profesional destacó que los restaurantes recibieron un porcentaje importante de infracciones.

“Las clausuras dependen por ahí del Juzgado de Faltas, nosotros hacemos clausuras de oficio y otras nos manda el Juzgado por distintas infracciones. Se hizo un promedio de unas 30 clausuras en el año por distintas falencias”, indicó.

Por último, resaltó que “tanto en las denuncias como en las actas de infracción coinciden los restaurantes, avícolas y cafeterías como lo más demandando”.

Capacitaciones en datos

En 2024, se capacitó a 40.000 sanjuaninos a lo largo del año. Se realizaron 18 cursos de Manipulación de Alimentos y se entregaron 40.000 carnets de manipuladores de alimentos. “Una de las formas de generar un cambio en el usuario es a través del conocimiento. A partir de este conocimiento, los usuarios pueden actuar como nuestros fiscalizadores en los puntos a los que no podemos llegar de manera diaria. Así es como brindamos estas capacitaciones, para que ellos puedan acompañarnos en este proceso”, sostuvo la profesional.

Además, indicó que también se realizaron capacitaciones internas dirigidas a los agentes sanitarios e inspectores. Dentro de las actividades, destacó que cuentan con la autorización nacional para otorgar registros nacionales a establecimientos que elaboran productos alimenticios, así como la autorización de los productos alimenticios en sí. “Si en una góndola se ve un producto con el rótulo que indica que fue elaborado en San Juan, nosotros realizamos la evaluación correspondiente para que pueda salir al mercado. A nivel nacional, hemos entregado 250 registros de productos alimenticios y habilitado 77 registros nacionales de establecimientos (RNE)”, agregó.

Cómo denunciar

En la primera etapa, se recibían denuncias de manera presencial. Luego, se implementaron denuncias telefónicas, y en los últimos dos meses, se creó un enlace donde se puede completar un formulario. A través de este enlace, se generaba la denuncia virtual.

Además, hicieron hincapié en la difusión a través de las redes sociales oficiales del Ministerio y en la página web del Gobierno.

Reconocimiento

En 2024, implementaron un Sistema de Control de Calidad y participaron en el Premio Calidad San Juan, donde recibieron una mención por su participación.

El dato

En este 2024, generaron vías de referentes con los departamentos alejados. Uno de ellos fue el departamento de Jáchal, donde coordinan el trabajo y brindan detalles de los operativos que se realizan. Esta comunicación y mesa de trabajo fue muy positiva y buscarán seguir por la misma línea.

 

 

 

Comentarios