La parroquia de Santa Lucía es una de las más bonitas, arquitectónicamente, que tiene San Juan. Ubicada frente a la plaza principal del departamento, cuenta con un campanil con cúpula y un diseño ovalado que la hace muy particular.
Sin embargo, la parroquia que hoy se presenta ante los ojos de la comunidad católica no es la que se concibió originalmente. La primera capilla construida bajo la advocación a Santa Lucía, se derrumbó con el terremoto de 1894 que afectó a San Juan y no hay registros en imágenes de cómo fue aquel lugar.
Luego se construyó otra parroquia más grande que fue inaugurada el 2 de febrero de 1900, por el Obispo de San Juan de Cuyo, Monseñor Marcolino del Carmelo Benavente. De acuerdo a la investigación que hizo el sanjuanino José García y compartió en el Facebook San Juan Antiguo, la iglesia estaba sobreelevada en un podio de cuatro escalones de altura, poseía una torre campanario y su estilo general, respondía a principios italianizantes, con detalles manieristas y barrocos, lo que le confería en definitiva un carácter ecléctico. Su fachada principal miraba al sur.
El pórtico de entrada, antecedido por un atrio de generosas proporciones, estaba jerarquizado por dos pares de pilastras que flanqueaban en ambos lados la puerta de madera. En enero de 1944 el hermoso templo colonial fue destruido por el terremoto. Inmediatamente el padre Ballester realizó las gestiones para instalar una capilla provisoria. Ésta fue consagrada el 6 de agosto de 1944. La inauguración del nuevo templo que actualmente está se realizó el 6 de diciembre de 1964 durante las fiestas patronales.
Hoy la comunidad católica vive, las fiestas patronales en honor a Santa Lucía, en el departamento homónimo. La santa de la vista es acompañada por los fieles y este domingo tendrá su procesión final y misa. En algunos de ellos aún se recordará lo que fue aquel templo que cayó con el terremoto de 1944.
José García hizo una reconstrucción digital de cómo se veía aquella antigua capilla que fue derrumbada por ese terremoto.