Comenzó la cuenta regresiva para recibir la primavera, y muchos sanjuaninos están expectantes con las características que predominarán en este 2023. La primavera astronómica comenzara el próximo sábado 23 de septiembre, así lo aseguró el climatólogo, German Poblete. El referente el tema destacó que tradicionalmente se la considera el 21 de septiembre.
Poblete destacó que en la antesala de la primavera arrancó la jornada fresca con una temperatura que alcanzará los 22 grados, aproximadamente. Para el miércoles, se espera que este soleado con la temperatura ascenso, y las mínimas comenzarán a alejarse del cero.
“Se está instalando una base subtropical”, destacó el referente en el tema a Diario La Provincia SJ. Poblete resaltó que en este 2023, registraron alrededor de 20 heladas, cuando la media es de 35. “Puede haber un evento, que es un clásico en la primavera, que venga con una helada tardía, que es la peor para la agricultura. Pero, hasta el momento, nada”, sostuvo el profesional.
Para el próximo 21 de septiembre incidirá un Zonda de altura que aplicará termodinámico. La temperatura máxima alcanzará los 32 grados. El viernes presentará características similares y se espera que el sábado (23 de septiembre) una perturbación en altura traerá nubosidad lo que repercutirá en la temperatura. Se espera que la máxima sea de 24 grados y las mínimas rondarán entre 4 a 8 grados.
“De por sí la primavera es inestable. Se extenderá hasta mediados de noviembre donde ya comenzará a estabilizarse el calor”, destacó Poblete. Y agregó que en el verano del 2022 se extendió hasta marzo del 2023, con varias olas de calor. “Tenemos que espera que no sea tan extremo como pasó en el hemisferio norte”, contó.
Además, comentó que “la ventaja que tenemos nosotros es que somos un hemisferio oceánico”. Vale destacar que en otros países las temperaturas alcanzaron récords y comentó: “el consuelo que podríamos tener de que no repitamos lo que le pasó al hemisferio norte es el hecho que seamos un hemisferio marítimo”.
Sobre probabilidades de lluvia, Poblete comentó que esto comienza a manifestarse en el Valle del Tulum en el período de diciembre a marzo. “En este momento, las precipitaciones están en cordillera. Lamentablemente, este año por razones de climatología dinámica repercutió mucho más en La Patagonia, Neuquén y Mendoza. A nosotros nos alcanzó en la cordillera suroeste de San Juan y eso podría tener una esperanza de que el Río de San Juan no esté tan bajo. Lo preocupante es el Río Jáchal”, explicó.
El climatólogo destacó que en la cordillera iglesiana hay poca nieve. “Esperamos que venga un temporal y que revierta esa situación”, subrayó.
Respeto a la probabilidad de viento Zonda comentó que “siempre está latente”. Y agregó que el del jueves que viene será de altura, porque en superficie habrá una componente Sur que refresca al aire. “Los departamentos como Iglesia, Calingasta y Jáchal son siempre propensos a tener Zonda en superficie”, concluyó.