Tras un intenso trabajo de monda en la extensa red de canales de la provincia y ante la limitada cota de agua en los diques, la Secretaría del Agua apuesta a mejorar la distribución del recurso, a la espera de los datos del pronóstico hídrico.
"Iniciamos el ciclo El Niño tardío, que indica que hay más actividad en el Océano Pacífico que impactará en más nevadas. Los pronosticadores destacaron que, en lo que queda de septiembre, podría haber más tormentas de nieve en Cordillera. Hay un impacto actual desigual: en Mendoza y Neuquén hubo nevadas extraordinarias y buen caudal de agua en ríos. Pero en San Juan, la cuenca norte del Río Jáchal está con menos precipitaciones y la cuenca del Río San Juan, está un poco mejor. Todo tiene que ver con el impacto de las tormentas y también de la amplitud de los frentes para las próximas semanas", dijo sobre el panorama de nevadas, el secretario del Agua, Ramiro Cascón, a Diario La Provincia SJ.
En ello, agregó que "trabajamos para que la distribución sea equitativa, gracias a los trabajos de monda. Con el pronóstico, sabremos cuál es el volumen disponible para ver el calendario a fijar y los coeficientes de entrega que se puedan dar. Todo depende de la oferta".
En ese sentido, destacó que en esta época del año, "los temporales suman pero actúa el fenómeno de sublimación y el hielo sólido pasa a vapor por cuestión de temperaturas. Se hace difícil que se consolide la nieve que se precipitó recientemente. Tenemos que ver el impacto en el escurrimiento porque no es lo mismo hablar de 40 cm. de nieve consolidada a esta altura que si se hubiera dado en julio".
Para Cascón, en momentos de crisis hídrica, la eficiencia en la distribución es lo más importante. Sobre los canales explicó que "Hidrología hizo aforos en los canales que determinaron que mejoró la distribución en los finales de canales, en especial los más largos, en referencia a las cabeceras. Se hacen mediciones del caudal entregado en distintos sectores y dimos respuesta a un tema de queja constante".
Mientras que en los diques se hace un trabajo minucioso con recurso escaso: "el río aporta entre 24 a 25 metros cúbicos por segundo y se entregan 36. Es decir que hay un déficit en la distribución en relación a la recarga. Por ello se propone la corta de invierno, para poder almacenar agua, disponer y suplementar lo que da el río y apostamos a la distribución más acertada posible.
Lo que estuvo almacenado en Caracoles, va migrando a Punta Negra. De allí, con una de las máquinas se genera y el agua pasa a una olla, vuelve a generar y descarga en Ullum. Hay un trasvase y hay generación cuando la cota lo permite".