El innovador modelado 3D que se hará del Museo Casa Natal de Sarmiento contó con una colaboración muy particular. Y es que no sólo se conocerá la edificación gracias a esa técnica sino que gracias a la Geofísica, se conocerá qué hay en el subsuelo; precisamente qué historia arquitectónica resguarda. Esto es gracias a la colaboración que realizó la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con la investigación y que promete conocer en detalle información muy valiosa relacionada a la arqueología urbana.
"Es muy grato poder participar de este proyecto inter y multidisciplinario (denominado “Estudio interdisciplinario para la conservación integral del Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. Aportes desde la arqueología de la arquitectura", cuya directora es la arquitecta Ana Pochi Dorazio). A la Geofísica se la asigna como una rama de las ciencias duras y poder aportar desde las ciencias exactas a la arquitectura y la arqueología urbana nos parece muy fructífero. Esto es porque la relación con otras ciencias nos hace crecer. La Geofísica nos muestra que el campo de aplicación es muy amplio", detalló el Dr. Gustavo Ortiz, subdirector de Departamento de Geofísica, Astronomía y Física, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. Coordinó la actividad que se encaró en el museo con un georradar, operado por el estudiante avanzado de Geofísica, Franco Vilella. Él está realizando sus prácticas profesionales y posteriormente, su tesis con esta experiencia. En este proceso, el Lic. en Geofísica, Arturo Güell es su tutor guía.
No es el primer aporte que se hace a una investigación, desde esta ciencia. Es que el Geo Radar ya estuvo trabajando hace 10 años, también en el marco de una investigación, en la Casa natal que estuvo a cargo del Lic. Arturo Güell, que era el director del departamento de Geofísica. En esta oportunidad se hizo toda una ampliación y se encaró un trabajo más detallado del subsuelo de la Casa. "Ahora, vivimos una experiencia interesante porque la Casa se mantuvo abierta al público que veía lo que hacíamos. Fueron parte, de alguna forma, de lo que sucedía en la investigación porque pasaban por donde estábamos, miraban y preguntaban. Les llamaba la atención", remarcó a Diario La Provincia SJ.
El Georradar trabajó con un alcance de dos metros de profundidad. Gracias a ello, “se verán las primeras capas del subsuelo. Y según lo que fuimos recabando y enterándonos de la historia de la Casa, la construcción actual no siempre fue así. Es decir que sufrió modificaciones y tuvo que ser reconstruida más allá del impacto de los terremotos de San Juan”, explicó.
Además, había casas contiguas que se derrumbaron y se levantaron nuevas paredes, por ejemplo. “Pero esas antiguas construcciones tenían sus cimientos y son los que estamos buscando. Es que de esa reconstrucción histórica de la casa no se tienen planos detallados, no hay registros. Es decir que se derribaban paredes y se levantaban otras pero los planos iban detrás; se hacían las obras y después se planificaba", resaltó Ortiz.
Por ello, al no existir planos muy detallados, “hay sectores de los que no se tiene registro y por ello, rastreamos estas antiguas paredes y cimientos que el Georradar nos permite ver”, agregó.
Los especialistas hicieron un trabajo tan detallado que cuentan con alrededor de 200 perfiles del subsuelo de la Casa y primer monumento histórico nacional. “Se recorrió el patio interno, las diferentes salas y también la fachada y el espacio exterior contiguo”, remarcó.
Una joya para la Geofísica
El Georradar que utilizaron Gustavo Ortiz y Franco Villella pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan. Es un equipo que representa prácticamente una mano derecha para las carreras de Geofísica y Geología, en sus respectivos departamentos. Tiene un coordinador que es Silvio Pastore que es especialista en la investigación de glaciares.
El aparato, explica Gustavo Ortiz, tiene una antena que emite una señal de radar que es una onda electromagnética. Tiene la capacidad de atravesar los materiales y como todos son distintos en su composición (arcilla, arena, cemento, roca, entre otros), detecta los cambios en esas propiedades físicas ya que la onda electromagnética se propaga de forma distinta.
“Vemos cómo las propiedades físicas van variando en el subsuelo y nos va marcando en una computadora de mano que viene con el equipo, cómo varía la propagación de la onda electromagnética y la generación de un campo magnético en los materiales que atraviesa”, detalló.
Al finalizar con los perfiles, llega el procesamiento del material y en ello, cobra protagonismo su relación con el proyecto matriz que pertenece a la Facultad de Arquitectura de la UNSJ y la labor de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que, a grandes rasgos, estudiaron las alteraciones o modificaciones de la edificación. También se tendrá como referencia el trabajo anterior de Güell en la Casa Natal de Sarmiento.
La geofísica en acción
La participación en la investigación permitió visibilizar una aplicación de la Geofísica y del trabajo del científico en un lugar como un museo, lejos de la imagen estereotipada de un laboratorio aislado.
“Con ello, se cambia un paradigma que conecta al científico con el encierro en un laboratorio y sin conexión con la sociedad. En estos días de trabajo, los visitantes se quedaban a ver lo que hacíamos. Fue gratificante, además, que se nos involucre en estos trabajos y se extiende, así, la participación de la Geofísica en distintas áreas”, expresó Gustavo. También, agregó que les han llegado solicitudes de otros proyectos para participar, lo que “expande las fronteras de nuestro trabajo”.
El proyecto matriz
Ortiz y Vilella fueron invitados por el equipo de investigación del IRPHa que trabaja en el Proyecto CICITCA UNSJ Estudio interdisciplinario para la conservación integral del Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento. Aportes desde la arqueología de la arquitectura. Está dirigido por la arquitecta Ana Valeria Pochi y co dirigido por la arquitecta Eliana Testa, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ.
El proyecto tiene como objetivo determinar y documentar la evolución constructiva e intervenciones físicas de la Casa Natal de Sarmiento y su entorno urbano. Desde las bases en la arquitectura se combinan importantes aportes desde la arqueología y la geofísica, que permite corroborar la veracidad de los relatos existentes en torno al edificio y profundizar el conocimiento de él.
El propósito de la Segunda Parte, consiste en la sistematización de la información producida, en la continuidad de los sondeos arqueológicos, la realización de estudios geofísicos no invasivos que permitan arribar a nuevas conclusiones sobre el estado material y de conservación de la Casa.
"Culminará con la compaginación de la carpeta técnica del edificio que permita guiar intervenciones y acciones de mantenimiento, considerándola como un documento inacabado que evoluciona con el monumento. Al necesitar equipamiento especializado específico y financiamiento para realizar los estudios nos vinculamos también con instituciones universitarias y de gobierno", relataron las investigadoras.
Además, se utilizará un Escáner 3D LIDAR con aplicación en arqueología y arquitectura, para realizar el escaneo 3D del Museo. La generación de una maqueta 3D permitirá volcar la información construida y realizar mejores interpretaciones del caso.