Ullum

Desde ACCODEPAS aseguraron que el 40% de las "ruinas jesuitas" de Ullum fueron destruidas

Este viernes, Jorge Cocinero llegó hasta el lugar para evitar que topadoras continuaran con la destrucción de toda la zona.
viernes, 11 de agosto de 2023 14:00
viernes, 11 de agosto de 2023 14:00

"El 40% de todas las construcciones quedaron destruidas". Con esas palabras y la consternación de ver un terreno histórico casi devastado, el arquitecto Jorge Cocinero, presidente de ACCODEPAS, lamentó lo ocurrido en las últimas horas con el Fortín de los Jesuitas en Ullum. El lugar tenía construcciones que eran históricas pero fueron arrasadas por una topadora.

Ubicado en calle Hermógenes Ruiz y Malvinas Argentinas, el predio de 8 hectáreas fue intervenido este viernes por la jueza de Paz Beatriz Gallo del Juzgado de Paz del departamento que evitó el avance de las topadoras. "La jueza ordenó la paralización de los trabajos. Hay un nuevo dueño, que se siente con todo el derecho a hacer lo que quiere pero nos estamos olvidando de la historia. Primero responsabilizar al Estado que ha estado ausente totalmente de todo este tipo de cosas cuando lo hemos trabajado durante mucho tiempo", explicó Cocinero a Diario La Provincia SJ.

ACCODEPAS es la Asociación Civil para la Conservación y Defensa del Patrimonio Sanjuanino y viene trabajando desde hace tiempo en el cuidado de distintos espacios que conservan arquitectura histórica en la provincia. Uno de estos es el que ellos consideran un símbolo de la época jesuita, aunque eso aún está en debate.

"Un bien patrimonial puede ser privado o público, lo que no se puede hacer es enajenarlo o destruirlo. Ése era el lugar donde los jesuitas hacían todas sus celebraciones religiosas en su momento. Después paso a ser una posta, donde en aquel tiempo que no había nada, los arrieros lo tomaron como un lugar de descanso para luego seguir la ruta rumbo a Iglesia o Chile", explicó Cocinero subrayando que estas construcciones serían del año 1740.

Lo que hay en la superficie son tapias bien gruesas y casonas propias de la época con galerías y habitaciones, además de una capilla, donde iban a orar los miembros de la comunidad. Si bien hay material bibliográfico que da cuenta de eso, las aguas están divididas aún sobre el tema. Es que hay quienes consideran que no responde a la época del siglo XVIII sino que es más bien del XIX, aunque nunca se hicieron pruebas profundas como carbono 14 para constatar la antigüedad. Como sea, sigue siendo parte de la historia.

"Ahora hay que esperar para ver cómo podemos continuar. En eso está el intendente que tiene la mayor responsabilidad en darle la continuidad para que finalmente quede frenado para siempre", finalizó Cocinero.

Comentarios