San Juan tiene confirmados dos casos de dengue importados y se busca actuar rápidamente para que la provincia no tenga casos autóctonos; es decir que mosquitos Aedes aegypti infectados piquen y transmitan la enfermedad. En ese sentido, ya hay más muestras en estudio para comprobar si hay más casos o descartarlos. Una de ellas dio negativa, según se supo esta mañana.
"Esta es una enfermedad de denuncia obligatoria. Los médicos, una vez que evalúan al paciente y que éste expresó tener el antecedente de haber viajado a provincias con circulación del virus, tienen que indicar el análisis de sangre para detectar la enfermedad. Este estudio se hace en el Hospital Rawson, lo que nos permite tener resultados en 24 horas", resaltó a Diario La Provincia SJ, Mónica Jofré, jefa de Epidemiología.
Los presuntos casos sospechosos son informados a Epidemiología y a Control de Vectores. En el primer caso, se busca que el paciente, hasta tener el resultado del análisis cumpla con un aislamiento. "En ello, tiene que usar repelente de manera permanente. Esto es para evitar que sea picado por un mosquito Aedes aegypti, que es el único transmisor de la enfermedad", dijo.
Actualmente, había dos muestras más en análisis y una de ellas ya dio negativa. "Después de Semana Santa, quienes registren síntomas sospechosos en un período de 5 a 7 días, tienen que consultar para recibir tratamiento y ser analizados. Apostamos a la concientización de la gente para evitar casos autóctonos", agregó.
Jofré confió en que, con el cambio de condiciones de tiempo, disminuya la circulación del mosquito. "Es probable que la situación mejore en nuestra provincia pero continuamos con la vigilancia activa, dado el ingreso permanente de personas de otras provincias", resaltó.
Prevención
Desde Salud Pública marcaron que lo más importante es evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Para ello, hay que eliminar todos los criaderos, desechando cualquier objeto que pueda acumular agua, porque allí es donde el insecto deposita las larvas.
Además, se invita a las personas que hayan viajado a las jurisdicciones con circulación de dengue (Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estéreo, Tucumán y La Rioja) y presenten sintomatología compatible, dirigirse al centro de salud más cercano.
Ante la presencia de fiebre (menos de siete días de duración), sin síntomas vía aérea superior acompañada por nauseas, erupciones cutáneas, mialgias, dolor retro ocular, petequias, leucopenia, plaquetopenia, malestar general y diarrea.
O cualquiera de los siguientes signos de alarma: dolor abdominal intenso a la palpación del abdomen, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, letargo, hipertensión postural, aumento progresivo del hematocrito, dificultad respiratoria, choque evidenciado por pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y sangrado grave.