Andar Origen, desde su inicio dio pasos sólidos en San Juan e incluso llegó a pasarelas internacionales como Mola Fashion Week, en Uruguay, en 2022. Es que la empresa de triple impacto que realiza prendas, accesorios y objetos a partir de fibras vegetales y animales, con tintes naturales, se diferencia por su diseño sustentable y como representante de Capital en "Forjar Caminos" en la Fiesta Nacional del Sol encara nuevos desafíos.
La diseñadora de indumentaria Cecilia Falivene dio detalles a Diario La Provincia SJ del trabajo en red con mujeres que realizan un trabajo textil muy minucioso y único. "Uno de los objetivos que nos gustaría lograr con Forjar Caminos es aumentar la difusión de lo que hacemos porque con nuestras redes sociales no llegamos a un público tan masivo como el que podemos alcanzar con este programa y con la Fiesta Nacional del Sol. Además, si llegáramos a ganar el premio, lo invertiríamos en nuestro trabajo", señaló.

En ese sentido, la empresa ya definió cómo lo distribuirían: "una parte sería para pagarle a las hilanderas y las tejedoras. Son parte de una red de mujeres que trabajan en distintos departamentos de San Juan. Son procesos muy largos: una persona hila; la otra, teje y nosotras pagamos el precio real por su trabajo. Es un oficio muy mal pago, históricamente".
Cecilia, responsable de moldería, diseño y producción, marcó lo importante de poner en valor ese trabajo que enriquece el arte textil, más allá de la funcionalidad de la prenda. "Cuando comprás una ruana o un poncho, por ejemplo, la gente lamentablemente pide rebajas cuando en realidad lo que vale esa pieza no es ni un peso menos; al contrario. Pero muchas veces, se vende muy barato. En esto incide también que la tejedora considera a la mano de obra como ganancia cuando en realidad, es un costo. Entonces, se intercambia plata por un trabajo que no les deja rédito", manifestó.
Andar Origen lleva, resaltó Cecilia, varios años trabajando de "manera explorativa" pero como empresa "organizada y formal, estamos desde 2019. En pandemia, decidimos apostar a consolidar más la marca, con colecciones y trabajando talles y todo lo que implica la producción. Por eso, estamos abocadas plenamente a este trabajo".
Cómo trabajan
La marca realiza teñidos de las telas con vino, con cáscaras de cebolla y hasta realizan, hacen baños protéicos en soja. Apuestan al comercio justo, un uso textil responsable en cada fase de producción y forma de uso; además del trabajo en red que las lleva a unir a 13 personas. Trabajan con cooperativas tanto en San Juan como en conjunto con otras provincias.
"Creamos textiles esenciales diseñados para perdurar y volver a la tierra, cuidando al planeta y los seres que lo habitamos. Buscamos garantizar la trazabilidad ética y ecológica de nuestros productos, a través del comercio justo, dando valor al trabajo artesanal y a la comunidad. Utilizamos materia prima obtenida a partir de procesos amigables con el planeta y las personas, y de industria nacional, asegurando impacto social, económico y ambiental en la región", detallaron a este diario.
Además, "promovemos un uso responsable de los textiles y el consumo responsable, desde la confección a través del desarrollo de molderías sin desperdicio (zero waste), pasando por los cuidados necesarios durante su vida útil y su disposición final, momento en el cual vuelven a la tierra".