El calor en San Juan comenzó a instalarse pero no a nivel de un verano adelantado, como ocurrió el año pasado. Todo se encamina a una estación más parecida a la que los sanjuaninos conocemos con un dúo cíclico: olas de calor y tormentas aisladas.
El meteorólogo Germán Poblete detalló a Diario La Provincia SJ que "el verano 22/23 fue más extenso ya que el calor se instaló que empezó el 20 de noviembre y se extendió al 20 de marzo. Pero ahora, es distinto y se pronostica un "típico verano sanjuanino", es decir que será bien tórrido con mucha probabilidad que haya "olas de calor" en seguidilla y en ese sentido, con características más cercanas a lo que conocemos".
Sobre la incidencia del fenómeno El Niño dijo que se hizo notar con las nevadas en alta Cordillera pero que se concentraron, en la región, desde Mendoza al Sur. "Lamentablemente, a los sanjuaninos nos rozó en Calingasta y fue nula su influencia en la cuenca del río Jáchal, donde hubo nevadas leves, débiles y esporádicas. Eso ya se vio reflejado en el pronóstico hídrico para la próxima temporada", recapituló.
Y en verano, lo veremos en las lluvias típicas. "En San Juan se presentarán intensas, con actividad eléctrica y probabilidad de granizo. Serán las también típicas tormentas aisladas que, estimo, tendrán mayor incidencia en la zona de Valle Fértil esta temporada. Sin embargo, para nada puede descartarse la incidencia en el Valle de Tulum. Se caracterizan por ser episódicas y aisladas: está lloviendo con intensidad en Pedernal y 9 de Julio y en el otro extremo, está despejado".
Las temperaturas, por otro lado, "tendrán en estos días el carácter de transición. Y a partir del 30 de noviembre, dominarán las temperaturas por encima de los 30º y el descenso vendrá con frentes fríos, también esporádicos y con viento Sur. Hay probabilidad también de tormentas nocturnas, que son un clásico sanjuanino".
En ello, hizo un paréntesis con respecto a la imagen popular que en el hemisferio Sur se repita lo que ocurrió en el Norte (Europa y EE.UU, sobre todo). "Todos los centros internacionales de la materia destacaron que fue el verano más caliente del que se tenga registro. Pero ellos tienen una gran masa continental y a ello se sumó el fenómeno El Niño, que elevó la temperatura en los océanos. Fue un verano tremendo pero no se replicará de esa manera tan intensa en esta parte del mundo", explicó.
Recordó, también, que noviembre tuvo episodios poco habituales de viento Zonda intenso ya que "corresponde al trimestre de agosto a octubre pero marcaron una situación especial, extendiéndose a mediados de este mes. Hay que interpretarlos como efectos del comportamiento de la atmósfera".