En las últimas semanas en San Juan se registraron varios casos de suicidios que conmovieron a la sociedad. La franja etaria que preocupa es la que comprende entre los 15 a 30 años. Desde la Comisión de Prevención del Suicidio trabajan para evitar que las estadísticas sigan en aumento.
Hace varios años en la provincia se viene trabajando fuertemente en capacitaciones en los distintos escenarios: educación, fuerzas de seguridad, entre otros. Ahora el objetivo que tienen es poder trabajar puntualmente en lo comunitario, para que de esta manera más personas puedan comprometerse en materia de prevención. Así lo confirmó la licenciada Ana Zimmermann, a cargo del Área de Adolescencia del Departamento Maternoinfancia y referente del programa, quien además destacó que se debe hacer entender que hablar previene.
“No hay un número de registros de consultas, es difícil de cuantificar. Los sistemas de Salud Pública y Privado están con una sobredemanda, no alcanza el recurso humano”, destacó la profesional a Diario La Provincia SJ.
Además, destacó que la franja etaria que los preocupa hace varios años es la que comprende entre los 15 a 30 años. Ana Zimmermann resaltó que “esto tiene que ver con la falta de accesos a los sistemas de salud, trabajos precarios, dificultades para encontrar la educación adecuada en las universidades, entre otras cosas. Lo que hace que haya un aumento en las frustraciones y en la falta de proyectos, es una etapa muy vulnerable”.
La licenciada agregó que el suicidio es la segunda causa de muerte y los números se mantienen altos en el país y en el mundo. Este año el programa cumple 10 años y realizarán jornadas el próximo 9 y 10 de septiembre en materia de prevención para equipos de salud y con tareas comunitarias. “En este último tiempo hemos notado un incremento en el número que nos tiene a todos ocupados en la temática”, resaltó Zimmermann.
También, la pandemia generó un aumento en los trastornos de ansiedad y angustia en los jóvenes. “Para ellos fue muy difícil estar encerrados, primero por el tema de la educación que tuvo que ser virtual y no todos pudieron adaptarse a eso. No todos podían tener la herramienta tanto de lo tecnológico como de las habilidades de cada uno”, enfatizó.
Otro de los aspectos que resaltó la referente en el tema fue que la adolescencia es una etapa donde buscan la formación de la identidad y debido al confinamiento esto se dificulto.
“Hay mucha desmotivación, fracaso académico, los chicos se sienten inadecuados frente a estas nuevas cosas que se les pide. A su vez, hay una dificultad social para volver a los roles que antes tenían, sumado a la crisis social y económica de valores. Esto hace que los chicos estén un poco confusos con los límites con los valores alrededor de las relaciones con los adultos”, explicó.
Ante este panorama, la licenciada describió que es fundamental que los adultos tengan una actitud coherente, acompañen a los adolescentes y tengan una verdadera actitud de escucha. “Hay muchos expertos que están hablando de que ellos están alzando su voz para ser escuchado y están interpelando a los adultos, en que busquemos maneras más adecuadas de comunicarnos con ellos. No desde como lo vemos nosotros, sino de cómo ellos creen o quieren construir su salud. Ellos tienen mucho que decirnos y nosotros muchos para aprender de los jóvenes”, sumó.
Por último, la profesional subrayó que “no siempre habrá una señal de alarma, pero tenemos que estar atentos a las personas que están desarrollo”. Además, sostuvo que si hay adolescentes en casa o en los establecimientos educativos las personas deben estar atentos a todo. “Escucharlos siempre y no juzgar, permitirles expresarse como ellos sienten no decirles cómo deberían hacerlo”, indicó.
Y agregó que “otros chicos si manifiestan señales de alerta que tiene que ver básicamente con el aislamiento, se siente desadaptado, inadaptado o inadecuado en los grupos tanto de par como de familiares, trastornos de conducta, algunas sospechas que tengamos que estén consumiendo algunas sustancias, trastornos alimentarios. No necesariamente todo esto va a conducir a un suicidio, eso tienen que quedar claro, hay un montón de otras conductas que están asociados y no necesariamente, pero si son señales de prestar atención a nuestros jóvenes y acompañarlos”.
Problemáticas en adolescentes de la provincia
La población adolescente es una población que habitualmente no es la que mayor demanda y consulta, en general no son de buscar atención de manera espontánea. En la mayoría de los casos lo que si se detecta es a través de las escuelas o lo gabinetes, los padres de algunos de ellos solicitan mayor cantidad de atención o turnos. Así lo confirmó Cecilia Turiz, jefa de División de Psicología del Ministerio.
“Se visualizan cuestiones del ánimo en los gabinetes, tristezas, soledad. Se notan más cuestiones de desánimos o de ciertos aislamientos, cambio de conductas, entre otras que suelen llamar la atención”, describió la profesional.
Hace muchos años que se viene trabajando en campañas de prevención. “Si aumentaron en las redes más las campañas del ministerio, tenemos la mirada de todo un poco. La Campaña de Salud mental y de suicidio se hicieron toda la vida”, remarcó Turiz.
Además, agregó que “estos datos que tomaron relevancia genera que estén todos más pendientes. Nos tranquiliza que los padres se estén ocupando, las instituciones están generando espacios de charlas y capacitación para padres y alumnos. Hay como una alerta que, si bien nosotros ya la conocíamos históricamente, ahora el resto de la población la tiene. En ese sentido es importante ese movimiento social que se está dando porque realmente creemos que puede generar cambios”.
La referente destacó que Salud trabaja en prevención, pero mucho de los indiciadores o los signos que pueden ser de alerta suceden en otros contextos como educación, deportes, espacios culturales, entre otros.
“El dialogo y la escucha es fundamental, en las instituciones escolares, clubes, casa. Ofrecerse a conversar y espacios para escucharse es como de las recomendaciones más importantes”, subrayó.
Cecilia remarcó que no dejen de contar con los gabinetes en las instituciones escolares. “Necesitamos escucharnos, hablar y pensar entre todos, estamos realmente muy acompañados en esta respuesta que están dando como una posibilidad de generar algún cambio para que la situación mejore”, cerró.