Justicia

Tomó estado parlamentario la Ley Nicolás y se reavivó la esperanza pensando en Julieta Viñales

Cyntia Aboal es madre de Julieta Viñales y representante en San Juan de la Asociación Nacional Víctimas de Mala Praxis que impulsa el proyecto de Ley Nicolás. Este viernes hubo una manifestación frente al Congreso.
viernes, 29 de julio de 2022 15:46
viernes, 29 de julio de 2022 15:46

Decenas de familiares de víctimas de mala praxis participaron este viernes de la presentación en la Cámara de Diputados de la Ley "Nicolás" o de seguridad del paciente frente a los casos de mala praxis, con una concentración previa donde pidieron por la aprobación de la misma para que estos hechos puedan prevenirse.

En este contexto, estuvieron presentes familiares de Julieta Viñales, la joven que murió en San Juan tras una operación de amígdalas por el doctor Maximiliano Babsía y cuyo caso generó gran conmoción en la provincia. El hecho fue el 3 de marzo de 2020 y en su memoria la familia llevó una foto de la joven al Congreso para luchar para que el proyecto "Nicolás" sea finalmente Ley. 

Cyntia Aboal (madre de Julieta Viñales) es representante provincial de la Asociación Nacional Víctimas de Mala Praxis que impulsa este proyecto en el Congreso. El objetivo es crear un nuevo tipo penal que aumente las penas en los casos que por negligencia o error médico se provoquen lesiones o muertes.

"Estamos con el proyecto de Ley que queremos que salga en el Congreso. El proyecto tiene diferentes ítem con respecto a la mala praxis. Una es la tipificación del delito así como ocurre con el femicidio que está tipificado en el Código Penal. Luchamos para que la mala praxis también esté tipificada", señaló Cyntia a Diario La Provincia SJ.

El texto de la norma es una iniciativa de la ONG Por la vida y la salud, que apunta a que los procedimientos médicos que provocan lesiones o muertes, no sean tratados como homicidios culposos o lesiones culposas como pasa actualmente. Hoy la pena de este tipo de homicidio es de 2 a 5 años, cuando se trata de una muerte por mala praxis, con lo cual los médicos rara vez suelen ir presos. Por eso, también se busca subir el mínimo y el máximo de la pena.

Cyntia subrayó que en San Juan "hay muchos casos de mala praxis y de violencia obstétrica" y por eso es que "se han contactado muchas personas" con ellos. 

La causa de Julieta

El 17 de diciembre pasado, el doctor Babsia fue procesado y su defensa apeló la medida. Ahora se espera que en los próximos días haya una resolución a ese pedido y que finalmente la causa pueda llegar a juicio.

"Dentro de todo lo que pasamos vemos que la causa está avanzando y no está estancada. Un otorrino que estaba en el hospital Rawson declaró que Babsía lo llamó cuando la estaba operando para que lo ayudara porque Julieta no paraba de sangrar. Como estaba en el Rawson, llegó en 5 minutos a la clínica pero Babsia ya lo había solucionado. Fue una sorpresa esa declaración porque terminó de cerrar todo", explicó.

A 2 años de la muerte de Julieta, llega esta fecha con el médico sanjuanino procesado y la causa encaminada a elevarse a juicio. Por Tribunales, ya declararon los médicos que la atendieron en el Hospital Rawson y también en el Marcial Quiroga. Además se sumó el testimonio de un otorrinolaringólogo que ese día de la operación de amígdalas de Julieta, habría sido convocado por Babsía.

Hasta el momento la fiscalía no solo cuenta con las declaraciones de los médicos sino también con los informes de los peritos de parte. La familia contrató a un perito cardiovascular de Buenos Aires para que actuara en la instancia de autopsia y su palabra será clave en este camino.

Diario Clarin detalló los 6 puntos principales del proyecto de ley.

1. Informe global del sector
Según este proyecto, en un máximo de dos años, el Ministerio de Salud deberá emitir un diagnóstico general del sistema de salud en Argentina, informe que deberá consignar las “condiciones de la práctica sanitaria en todo el país, a partir de un muestro representativo”.

Ese informe deberá analizar “tanto desde el punto de vista material, como regulatorio, los dispositivos críticos, tratamiento profesional, equipamiento, aprendizaje, funcionamiento de las residencias, niveles de especialización, cumplimientos de las pautas de buena práctica, estrés laboral, litigiosidad, sanciones, recurrencias de acciones conflictivas y/o todo otro aspecto vinculado con la seguridad de los pacientes y profesionales”.

2. Certificación periódica obligatoria
El texto indica que “será obligatoria la certificación de las condiciones físicas y el estado cognitivo y conductual de todos los profesionales de la salud, cada 10 años, a partir del momento de su matriculación”.

“Las exigencias de esta certificación serán establecidas por la autoridad de aplicación nacional, evaluando las necesidades que impongan las especialidades que se ejerzan”.

Y, a partir de los 75 años, “la certificación deberá realizarse cada 3 años".

Hay que aclarar que se mantendrán iguales las disciplinas que en ciertas jurisdicciones o a nivel nacional ya hubieran establecido períodos menores de revalidación profesional.

3. Registro Único de Eventos Centinela (RUDEC)
La ley dispone que haya un método que asegure la investigación de las causas que produjeron los incidentes de seguridad, eventos adversos y eventos centinela (es decir, situaciones inéditas que ameriten ser reportadas), “con criterio no punitivo, y la consecuente adopción de medidas que eviten su repetición y garanticen el aprendizaje”.

En este marco, se establece la creación del RUDEC como un espacio de reporte de esos eventos, sistema que deberá garantizar la confidencialidad de la información obtenida.

4. Quejas, necesidades y condiciones laborales
La ley pone bastante énfasis en que deben establecerse mecanismos para garantizar la presentación de “quejas u objeciones sobre carencias y deficiencias en la prestación del servicio, sin temor a represalias, y su correspondiente análisis”.

Además, “asegurar una dotación de personal de salud que satisfaga las necesidades del servicio y el bienestar del personal”, instaurar una duración de turnos y horas de trabajo del personal, que "eviten su agotamiento físico o mental”, y “prever medidas de protección del personal para salvaguardarlos de toda violencia o intimidación ejercidas por razón de su labor”.

5. Registro Unificado de Sanciones e Inhabilitaciones

Se busca ordenar el histórico problema de los profesionales que se mudan de provincia para poder ejercer, cuando su matrícula fue suspendida en su jurisdicción de origen.

“Queda expresamente establecido que la suspensión o inhabilitación en el ejercicio de la profesión comprende a todas las jurisdicciones", dice el texto, y suma que las autoridades encargadas de controlar el ejercicio profesional deberán “informar de toda medida disciplinaria a la Red Federal de Profesionales de la Salud (REFEPS)”.

6. Histórica clínica digital interoperable
Por fin, un punto pendiente hace años es la creación de la historia clínica digital para toda la población.

En un máximo de cuatro años, todas las jurisdicciones deberán tener “en forma” plataformas digitalizadas e interoperables.

Comentarios