San Juan

El mayor porcentaje de casos de acoso callejero se dio en tres departamentos del Gran San Juan

Desde el Observatorio de Desarrollo Social realizaron un profundo trabajo sobre el acoso callejero en San Juan. El 25% de la problemática se concentra en edades de 16 a 21 años.
viernes, 22 de julio de 2022 22:16
viernes, 22 de julio de 2022 22:16

Tres departamentos del Gran San Juan concentró el mayor porcentaje de casos de acoso callejero. Así lo informaron desde el Observatorio Social que forma parte del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia. 

Los datos corresponden a una encuesta que realizaron a 800 personas distribuidas en toda la provincia. Además, destacaron que hay un segmento de la población femenina de 16 a 30 años que tiene mucha conciencia de lo que es el acoso callejero, instalado como una forma de violencia hacia las mujeres.

“Los escenarios en donde predomina el acoso es en las calles, lo que indica que las calles para las mujeres no son seguras. Deben cambiar cosas en su conducta a partir del acoso callejero. Tienen más estrategias de sobrevivencia y de cuidado, en cambio los varones no se encuentran con esta problemática”, destacó Lorena Marinero referente del trabajo sobre acoso callejero a Diario La Provincia SJ.

El mayor porcentaje de acoso callejero se dio en Capital, en un 36%, mientras que el 13% correspondió a Rawson; y un 9% en Rivadavia.

Sobre el lugar donde predominan estos hechos el estudio arrojó que el 71% refiere que sucedió en la calle, el 3% mencionó que fue en la escuela, otro 3% mientras viajaba en el transporte público; un 2% que sucedió en un boliche/bar, y un 2% que el hecho, sucedió en un centro comercial. Finalmente, el 19% refiere que le sucedió en más de un lugar.

Sobre las edades, el 25% de las personas encuestadas, sufrieron el acoso entre los 16 y 20 años, es decir, en las etapas de la adolescencia y juventud. Se registraron casos en que el acoso fue sufrido en la niñez y pubertad (7, 9 y 10 años).

“Los que menos contestan son los varones porque encontramos que son muy resistentes, el joven de 20 años o menos contestaron que fueron acosados”, subrayó la referente.

Respecto al perfil de las personas encuestadas se observa que, el 72% se identificó con el género femenino, el 27% con el masculino, y el 1 % con la categoría no binario.

Los departamentos en donde la problemática de acoso callejero registró menores porcentajes fue Chimbas y Santa Lucía con 5% cada uno, Pocito en un 3%. Posteriormente, le siguen Albardón, Caucete y Zonda.

“Nosotros traducimos este informe con un fin de acción, tanto la Dirección de la Mujer como otros organismos tienen la corresponsabilidad de trabajar con estos temas. Esto implica prevención y eso se hace información, poder brindar herramientas de que esto se puede denunciar en las comisarías”, remarcó Marinero.

Además, agregó: “las instituciones deben empaparse de estas temáticas porque esto necesita una perspectiva de género. Esto interpela a todos los ciudadanos, todos somos capaces de hacer algo con respecto a esto”.

La profesional resaltó la importancia de todos como sociedad de poder proteger a la víctima que sufre acoso callejero en las calles. Más allá de las responsabilidades institucionales, Lorena subrayó que se debe informar y trabajar en las escuelas sobre esta problemática.

“Los que nos llamó la atención en el estudio es que las personas menores de 30 años eran sumamente conscientes de la forma de violencia. Además, preguntamos si en algún momento sentían culpa, había personas mayores de 30 años que respondían que sí, pero las menores de 30 nos decían que no, que era algo del otro”, comentó.

“Fue una encuesta muy movilizante tanto para el encuestado como para el equipo. Las encuestadas nos agradecían mucho, fue una satisfacción enorme para nosotros. Debemos darle visibilidad a algo que nos pasa a todos y que está totalmente naturalizado en la sociedad”, cerró.

El estudio que realizaron sobre acoso callejero en San Juan surgió por iniciativa de la oficina de la Mujer. Desde el Observatorio Social surgido desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, se encuentra bajo la órbita de la Dirección de Planificación, Evaluación y Monitoreo. En este lugar estudian las problemáticas y la demanda de la sociedad en general. 

El equipo de profesionales liderado por Gustavo Sprei, licenciado en Sociología, está conformado por: Lorena Marinero, Analía Monserrat, Ivana Lépez, Eugenia Ruarte, Gabriela Rocamora y Melisa Millán.

Más detalles sobre el arduo informe que realizaron desde el Observatorio

Desde el equipo de profesionales definieron acoso callejero como una forma de violencia que sucede en los espacios públicos, medios de transporte y lugares privados con acceso público, y tiene la particularidad de que la víctima no tiene vínculo alguno con la persona acosadora.

Los tipos de acoso que registraron mayores porcentajes fueron: comentarios sobre la apariencia física y mostrar las partes íntimas en un 6% cada uno. Sin embargo, las personas acosadas refieren haber sufrido distintas formas de acoso combinadas, lo que da cuenta de la complejidad del fenómeno.

 

 

Comentarios

Otras Noticias