Avances

Nueva Ley Nacional de Discapacidad: en San Juan apuestan a un "cambio de paradigma"

La presidenta de la Asociación civil para la Realización e Inclusión de la Persona con Discapacidad (ARID), Gabriela Galdeano, resaltó que vienen trabajando fuertemente con distintos actores en la nueva ley.
domingo, 8 de mayo de 2022 11:41
domingo, 8 de mayo de 2022 11:41

En San Juan comenzaron a trabajar en la nueva Ley Nacional de Discapacidad y lo hicieron a través de distintas consultas, en la que participaron diversas asociaciones. La actividad estuvo organizada por la Asociación civil para la Realización e Inclusión de la Persona con Discapacidad (ARID) y la Comisión de Justicia y Paz del Arzobispado de San Juan de Cuyo.

La consultoría federal propuesta por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tuvo gran repercusión en la provincia y contó con más de 100 participantes. En la actividad participaron asociaciones civiles, organismos y docentes.

“Se quiere hacer un cambio, una nueva ley de discapacidad, por eso se necesita hacer aportes de los distintos actores de este universo de la discapacidad, basados en la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad. También, para reconocer, restituir y ampliar los derechos, es por esto que desde la ANDIS se propuso esta consulta federal hacia esta nueva ley de discapacidad, con el fin de construir participativamente esta temática”, resaltó Gabriela Galdeano, presidenta de ARID, a Diario La Provincia SJ.

La referente en el tema aseguró que “se quiere efectivizar el cambio de paradigma desde el que se abordaba la discapacidad. La ley 22431 fue sancionada en 1981”.

Esta ley instituyó el Sistema de protección integral de los discapacitados: "Tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales”.

La presidenta de ARID remarcó que de esta manera citaba la ley, cuando fue constituida y son varias las modificaciones que se deberían realizar. “Primero desde el nombre que está mal, que desde ya se modificó desde la Convención. No podemos decir personas discapacitadas, sino personas con una discapacidad, estaba muy enfocada en el modelo médico y muy fuertemente desde el asistencialismo”, destacó.

Además, subrayó que este paradigma quitaba la mirada sobre el potencial que puede desarrollar la persona. “Se la quiere mirar desde la persona cumpliendo sus verdaderos derechos de elegir, opinar, por esta razón se quiere disminuir esta barrera”, sostuvo.

En la actividad hablaron de educación, modelos sociales de la discapacidad y del nuevo paradigma. “Atravesó distintos paradigmas, en primer lugar, la prescindencia, posteriormente el médico y el actual, en el cual nos basamos, el social”, contó.

De la convocante actividad participaron varios representantes, entre ellos; Comunidad de Personas Sordas, Asociación de Personas con Autismo, Usuarios en Silla de Ruedas. “Fue muy buena la convocatoria, los temas estuvieron basados sobre lo que pedía ANDIS. Entre ellos, educación a cargo de la coordinadora Verónica Bitran, vida independiente coordinado por Dolores Gómez, en accesibilidad estuvo Jorge Iturrieta. En la participación política estuvo Marcela Carranza, en salud Gabriela Galdeano, en trabajo Patricio Valles”, explicó.

ARID, la asociación sanjuanina que trabaja fuertemente la inclusión

La asociación viene trabajando hace 40 años muy firmemente en la comunidad sanjuanina como entidad propietaria de la escuela Aleluya. Cuenta con servicios educativos, tanto desde la atención a la primera infancia hasta los que son niveles educativos. Tiene un centro de día educativo para lo que son jóvenes adultos, con variedad de actividades.

“Lo bueno que a partir de lo que estamos en post pandemia tratamos de volver a nuestras actividades hacia afuera de la institución, tratamos realmente de incluir a los chicos en distintos proyectos y actividades que se hacen en comunidad”, detallo Gabriela Galdeano.

La presidenta de ARID remarcó que, en el país, con la adhesión a la convención de los derechos de las personas con discapacidad, hubo muchos avances. Pero, a la hora de la aplicación es donde falta cumplimiento.

“Desde lo educativo si bien se lograron muchas cosas, desde la inclusión de los chicos en escuelas comunes con la resolución 311, sobre titulación de la trayectoria de los chicos con discapacidad en las escuelas, esto llega hasta los 18 años.  Queda inconcluso que hacemos con estos chicos después de los 18 años, cuando quieren ingresar al nivel superior o universidad. No les dan la titulación, pueden cursar, pero los profesorados nos les entregan la titulación cuando tienen discapacidad intelectual. Hay muchos vacíos que todavía hay que seguir luchando y logrando”, remarcó.

Además, sostuvo que “las universidades no están preparadas para recibir personas con discapacidad, salen de un nivel secundario preparados para estudiar y no encuentran prácticamente nada que lo pueda contener". Además, en materia prestacional, cuesta que las obras social otorguen un docente de apoyo al niño que está en esta condición, o que continúe con cobertura cuando pasa los 18 años para el nivel superior.

En la asociación es muy amplio el trabajo que hace a nivel sociedad, tienen programas de apoyo en distintos departamentos. También, cuentan con el programa de empleo con apoyo (ECA). “Es una metodología que se aplicó en la sociedad sanjuanina para la población con discapacidad. Tratamos de buscar el trabajo y le brindamos un servicio de consultoría. Esto nos ayuda a acompañar estas personas en su trayectoria laboral dándole los apoyos necesarios.  Trabajamos con un equipo interdisciplinario, tenemos más de 20 puestos laborales en las distintas empresas de la comunidad sanjuanina”, concluyó.

Comentarios