En plena cuarentena estricta, "Los Cofedidores" se consolidó como propuesta lúdica y creativa para que papás e hijos pudieran conectarse y aprender. Impulsada por el doctor sanjuanino Claudio Alessio, fue incorporando propuestas y hoy por hoy, ya tiene aportes de chicos de países sudamericanos que responden a cada desafío (que une tecnología, negocios, diseño, arte, medios, cocina y ciencia) con la mejor de las expectativas.
En una página Web tiene opciones para crear, explorar y aprender desde dinosaurios, carteras y retratos cubistas a lupas y cuentos. "Es una experiencia hermosa. Con los libros jugables, niños que me propusieron nuevos libros y con algunas actividades, me han enviado audios, contándome ideas", destacó Alessio a Diario La Provincia SJ. Es que en Los Cofedidores se diseñan experiencias lúdicas, culturales y educativas para niños y adolescentes de entre 5 y 18 años.
Desde Colombia, por ejemplo, Santiago le agradece sus propuestas para construir con ladrillos tipo Rasti o Legos y sus padres están felices de verlo crear y se muestran dispuestos a recibir más ideas. Así, la experiencia se replica y multiplica de manera enriquecedora.
Además de las propuestas virtuales, Alessio fue más allá: desarrolló kits de materiales para crear diferentes propuestas y también libros de exploración y descubrimiento. "Fueron muy bien recibidos por los papás y los chicos los disfrutan mucho". En el medio, también hubo concursos como "Un diseño para Maco" que premió al ganador con la confección de zapatillas especiales para el espacio y "Un cuento para Milo", un monstruo que vivía en un armario y que su pasión lectora le llevaba a leer todo; pero necesitaba más material para entretenerse.
Con todas estas iniciativas abiertas y a disposición de los chicos y sus familias, el especialista sanjuanino reconocido a nivel internacional está trabajando en un nuevo proyecto. Se trata de un taller latinoamericano online "Con nuestras manos: creación de inventos que podrían cambiar el mundo (mi mundo, nuestro mundo)".
Apostando a la cooperación, la creatividad y la innovación, el sanjuanino coordinará esta actividad que propone "a adolescentes de entre 15 y 18 años una invitación a idear, prototipar o crear proyectos que puedan tener impacto en la vida de los participantes. Durante los encuentros, los talleristas junto a sus pares, apoyados por tutores: detectarán necesidades, buscarán la información que requieran, observarán y analizarán creaciones, diseñarán, simularán y elaborarán prototipos, refinarán sus diseños, compartirán sus propuestas con otros, reflexionarán junto a sus pares y tutores o mentores, modificarán sus proyectos, para finalmente, tener una propuesta que pueda cambiar su mundo a nivel de idea o a nivel de concreción", remarca el proyecto.
Las creaciones pueden ser variadas y constituir piezas o intervenciones artísticas, de tecnología digital, multimedial o de objetos. Todas las ideas y creaciones producidas serán propiedad de sus creadores. El taller (con charlas y tutorías) solo facilita el momento para que creadores de 15 a 18 años puedan encontrarse y ya hay interesados tanto en Neuquén como en Santander, en Colombia. Muy pronto se espera poder concretar una fecha de realización virtual, debido a la pandemia de coronavirus, que no frena al espíritu creativo. Será gratuito y contará con especialistas argentinos y colombianos.
Todas las propuestas y la información se encuentran en la página web de Los Cofedidores, en su Instagram o Facebook.
Las categorías de Los Cofedidores
El proyecto se organiza en diferentes temáticas que tienen sus propósitos muy definidos, siempre respetando y apostando a las experiencias que cada chico desarrolle. De acuerdo a la propuesta:
-En la categoría “Ciencia” se incluyen proyectos de observación y clasificación de plantas, insectos, minerales, cuerpos celestes, excursiones naturistas o históricas. Ademas del observar se promueven actividades de descripción, experimentación, cálculo y medición, esto último en relación a la Física y a las Matemáticas. En todos los casos se incentiva la creación de hipótesis o teorías.
-El conjunto de actividades dentro de la categoría “Finanzas y Emprendimiento” se promueven prácticas de ahorro y uso del dinero fundamentadas en programas de educación financiera como “Sueña, ahorra, alcanza” y proyectos de emprendimientos de distinto tipo en el que se involucran en la definición de modelos de precio, definición de cliente, desarrollo de producto, marketing, entre otros.
-En la categoría “Diseño y Fabricación” se proponen proyectos de diseño gráfico, industrial, de indumentaria y de espacios y su realización en diversos materiales (carpintería, metalurgia, cartón, impresión 3D, impresión gráfica, ploteo, transferencia, encuadernación, entre otras). Algunas propuestas se basan en necesidades de fantasía, que promueven la imaginación, y otras a partir de necesidades genuinas, reales y en algunos casos urgentes; como la pobreza energética, la gestión de residuos, entre otros.
-En la categoría “Arte” se proponen actividades para que niños y adolescentes se involucren y compartan proyectos de danza, música, escultura, pintura, collage, graffiti, dibujo, y también instalaciones, poesía y prosa, video mapping, entre otras mediante técnicas tradicionales, o digitales.
-En “Tecnología Digital”, un área de creciente interés, se promoverán proyectos de desarrollo web, desarrollo de chat bots, informática física (arduino, makey makey, microbit, entre otros), desarrollo de interfaces, exploración del machine learning e IA, videojuegos, experiencias interactivas, realidad aumentada y la reutilización de piezas de electrónica, y reconocimiento de imágenes.
-En la categoría “Cocina” se promueven experiencias, materiales y actividades de creación de platos saludables, súper alimentos, o platos consistentes con el cuidado del medio ambiente como también invitaciones para la exploración de innovaciones culinarias en pastelería, cafetería, infusiones o tragos y cocteles.
-Las actividades y experiencias propuestas en la categoría “Multimedia” busca promover oportunidades para que los niños y adolescentes se involucren en proyectos de producción de fotografías, de videos, de diarios o revistas digitales, podcast, o canales en youtube.