En san juan

Confirmaron que por el terremoto se deformó el suelo de manera permanente en varios puntos

Un nuevo relevamiento realizado por INPRES, arrojó puntos de San Juan en donde el terreno se vio deformado tras el pasado terremoto del 18 de enero.
sábado, 3 de abril de 2021 09:00
sábado, 3 de abril de 2021 09:00

El terremoto del pasado 18 de enero en San Juan, con magnitud 6.4 en la Escala de Ritcher, desató una serie de nuevos estudios y mediciones que lo llevó a convertirse en uno de los movimientos telúricos mejor analizados de la actualidad. En este escenario, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica -INPRES-, confirmó que gracias a las estaciones de GPS Continuo se pudo ver que en varios departamentos de San Juan, el suelo se deformó de manera permanente. 

"El INPRES acaba de relevar las estaciones de GPS Continuo, hay puntos que están en distintos lugares acá en San Juan, en la Precordillera, Cordillera, hacia el Este, que miden cuánto se deformó el suelo en forma permanente, no como las ondas sísmicas que es un movimiento que va y viene y vuelve a su lugar. Hubo equipos trabajando en Cordillera, en las zonas mineras, anticipándose en ir a estos lugares más alejados antes de que llegaran las primeras nevadas, y traer información que la complementamos con este relevamiento de información para la caracterización del terremoto", explicó la directora Ejecutiva de INPRES, Patricia Alvarado, a Diario La Provincia SJ. 

En este marco, detalló que "hay algunos puntos que se han movido algunos centímetros en forma permanente y que queda deformado (...) No hay una medición exacta con algún punto continuo en la zona del epicentro, pero sí que rodea y que es muy útil. Son estaciones que están en Pie de Palo, en la zona de Calingasta, en la zona de Barreal, El Leoncito, Los patos, en Villa Corral, es decir, en las juntas del camino a Pachón. Otro punto es donde está la Reserva Don Carmelo, en las Sierras de Invernada". 

Respecto al último informe que el instituto pudo tener y que fue completado el pasado 28 de marzo, se determinaron variaciones de sólo algunos centímetros en el suelo, en forma horizontal, que se produjeron por el terremoto y que modificaron el terreno. 

"Ubicamos un nivel de actividad que está por debajo, a más profundidad, de 5 a 7 kilómetros en la zona de la Precordillera Central y Precordillera Oriental, y sabemos que el sismo está relacionado al sistema de fallas del Cordón de las Osamentas. Tenemos un primer análisis y en función de estas localizaciones, también estamos evaluando cómo han sido las aceleraciones en puntos distantes comparándolas con lo que predice las normas de construcción", contó. 

La necesidad de ir a relevar estos aspectos se debe a la posibilidad de que ocurra un nuevo sismo, incluso alguno en territorio chileno, y que lleve a "contaminar" la información que el movimiento en San Juan, dejó. "Había un apuro grande en poder ir y realizarlo una vez que pasó el sismo. Por eso vamos a tener una visita de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas de la Nación", destacó Alvarado. 

Respecto a las réplicas, la investigadora aseguró que aún se siguen produciendo y que no se descarta que hayan algunas de mayor magnitud, ya que a más de dos meses de ocurrido, se registraron miles. "Nuestro trabajo no es solo la detección de la red permanente sino que INPRES también está detectando las réplicas con un refuerzo que hizo de estas estaciones en la zona epicentral del sismo. Tenemos que ir y hacer una recorrida por esos instrumentos a traer información, ahí vemos que en realidad las réplicas son muchas más y que la mayoría no se percibe", sostuvo. 

"Recordemos que estamos en un periodo de réplicas que por el tamaño que tuvo el terremoto, uno puede esperar alguna que tenga un tamaño mayor pero siempre de menor magnitud que el sismo principal para ser considerada réplica", finalizó Alvarado. 

Comentarios