Salud Mental

Notan que en los sanjuaninos, la angustia por el coronavirus aparece más en casos positivos

Así lo señalaron desde el equipo de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, frente a las características que presentan los sanjuaninos, desde las emociones, en una nueva etapa de la pandemia.
sábado, 24 de abril de 2021 08:15
sábado, 24 de abril de 2021 08:15

San Juan, en concordancia con el resto del país, mantiene un incremento sostenido de casos de Covid-19 desde las últimas semanas, en medio de lo que es el ingreso a la llamada "segunda ola de coronavirus". En este nuevo contexto, las consultas por parte de los sanjuaninos, al equipo de Salud Mental, se han incrementado desde diciembre del 2020. 

En comparación al año anterior, hay un grupo etario de la población que prima por sobre los demás en demanda de atención, debido a que manifiestan diversas emociones ante lo que es el impacto en lo psicológico en una nueva etapa de la pandemia. 

“El grupo que aumentó ahora es la población de los 30 a los más de 40 años, es similar a los números que manejábamos el año pasado, y por supuesto que en general, tienen menos implicancia física, transitan de mejor manera el virus sin llegar a la hospitalización, en la mayoría de los casos. De todos modos es una población que se muestra como la que más demandó atención telefónica, es la población activa”, reveló la responsable del área de Salud Mental, Licenciada Cecilia Turiz, a Diario La Provincia SJ.

En este contexto que San Juan comienza a vivenciar, se da un llamativo fenómeno entre las personas y tiene que ver con la actitud ante los cuidados y el temor que genera el virus, por "lo que puede llegar a pasar". 

“El año pasado todas las primeras manifestaciones que vimos fueron ante la incertidumbre y ante el no saber lo que se venía, eso generaba un miedo generalizado, el desconocimiento de la situación que íbamos a atravesar en el mundo. Era un desconocimiento para todos, para la ciencia y la comunidad en general, los mismos profesionales estábamos descubriendo a la par de lo que sucedía. En concreto, esta segunda ola está viniendo con mucha fuerza y estamos teniendo números similares a los de septiembre y octubre del año pasado, sin embargo notamos que la población aún no tiene ni el registro ni el miedo que se notó en 2020. Por eso las situaciones aparecen más en los casos positivos y en lo que están atravesando”, explicó la Licenciada, 

En este sentido, agregó que "tanto en el cuidado y en el registro mental de lo que sucede, todavía la gente no ha tomado real conciencia del panorama en el que estamos. En un punto, el conocimiento aplaca, saber de qué se trata, naturalmente produce cierto aplaque del miedo. Por otro lado, el estado de hiperalerta no se conserva tanto tiempo, es como después de un terremoto, los primeros días quedamos todos con la sensación de que en cualquier momento va a suceder y queda una intranquilidad permanente, hasta que eso va cediendo. Ese estado de hiperalerta ya no se conserva tanto en el tiempo, nos ha pasado que venimos de un año con esta sensación de que iba a venir, vino, sufrimientos el miedo, estuvimos alertas, nos cuidamos todos y actualmente hay que reactivar todos esos cuidados pero no tenemos esa situación que tuvimos al principio”. 

Según la explicación de Turiz, este aspecto en niveles extremos es contraproducente y genera mucha angustia, pero en los niveles adecuados permite que los ciudadanos se cuiden. "Es como el miedo, hay un mido operativo y funcional para que nos cuidemos y otro que nos paraliza, estamos en un tiempo de no tener un real registro de miedo que nos cuide, entonces vemos personas que no se están cuidando”, ahondó. 

Particularmente, en lo que se refiere al grupo poblacional que manifiesta mayores emociones frente a lo que sucede, es porque les toca transitar el coronavirus, teniendo mayores responsabilidades sobre otras personas, como padres e hijos. 

Manifiesta mucha más ansiedad ante la idea del encierro, que tienen más sentimientos de angustia ya que aparece la preocupación por el contagio de padres, la de 30 y 40 años es una población que tiene padres grandes, entonces manifiestan bastante intranquilidad y preocupación por los contagios que se hayan producido a partir de ellos. Además, se suma a la preocupación que en general es una población que convive con un grupo familiar, con niños, sumado a lo económico, los que dependen de un trabajo no en relación de dependencia sino que tiene que ver con su salida diaria, la cuestión de no producir por un periodo de tiempo, no generar ganancias”, dijo Turiz. 

Ese grupo poblacional con mayores demostraciones de ansiedad, angustia y preocupación por los seres queridos, suelen tener a cargo hijos chicos y a su vez, padres que son adultos mayores. "Por las dos vías que siempre ha demandado más atención fue por las líneas de salud mental. En las líneas de “Te escuchamos” no hubo número de consultas ya que se ha vuelto a la atención presencial, eso ha disminuido abismalmente, son muy pocas las consultas por la línea ya que la gente está consultando en los centros de salud, a diferencia del año pasado. En cuanto al seguimiento de casos ya positivos confirmados o por alguna manifestación, eso se sigue por zona sanitaria”, detalló frente a los cambios. 

El incremento (en la atención) ha sido permanente y constante desde el año pasado. En 2020 teníamos la parte telefónica cubierta, pero desde diciembre en adelante hubo todo un aumento de demanda de esa población que no consultó telefónicamente o que no tenía acceso a los centros de salud o dispositivos provinciales. Fue una demanda contenida que apareció a partir de ese mes. Ahora se suma la demanda de la nueva ola de coronavirus y las consecuencias que está trayendo”, finalizó Cecilia Turiz. 

Comentarios