Decenas de familias sanjuaninas sufren la desesperación de ser víctimas de siniestros viales y más, sentir la pérdida de un ser querido en medio de un accidente que los marca para siempre, sean testigos o protagonistas del hecho, o no. Sin embargo, la situación empeora cuando uno de los conductores implicados en un choque se da a la fuga y no ayuda a las víctimas.
Las cifras son alarmantes en algunas provincias y ciudades de Argentina y marcan "una tendencia" en este tipo de actitudes que también alerta a la policía en San Juan. Es por eso que en un análisis de los registros que se dan en este tipo de accidentes en la provincia, recalcan dos factores principales que juegan en la mayoría de los casos y que "provocan" la desafortunada actitud de un conductor.
"Desde tránsito, el análisis que llevamos es de todos los tipos de siniestros viales en San Juan, con heridos leves, graves y fallecidos. La mecánica en cuánto a cómo se ha producido el siniestro lo elabora cada dependencia policial, que tienen sus registros de actuaciones preliminares, si bien no llevamos una estadística de este tipo de situaciones, los registramos y no hemos tenido muchos casos en lo que va del 2021. En algunos de los casos ha sido la falta de documentación de la persona y del vehículo y en otros, situaciones, que iban con un pequeño grado de intoxicación alcohólica, esos son los motivos más comunes que hemos detectado", señaló el Comisario General del D7, Marcelo Naveda, a Diario La Provincia SJ.
De esta forma, desde la Dirección de Tránsito, en un trabajo que tiene como objetivo contrarrestar no sólo este tipo de actitudes sino cualquier otra que tenga como consecuencia un sinestro vial, se acentúan las tareas de prevención y educación sobre todo en los niveles primarios de las escuelas.
"Se apunta a la concientización en el uso del cinturón, el uso del casco, uso y portación de todos los elementos que lleva el vehículo, la velocidad y el no uso de sustancias al momento de conducir. Las charlas fueron de un gran impacto en las escuelas primarias ya que descubrimos que los chicos fueron los que reeducaron a los padres en situaciones que nosotros habíamos comentado. Este año esperamos volver a estas charlas y ver ese tipo de capacitación en edades de niveles primarios y secundarios", aseguró Naveda.
De acuerdo al Observatorio de Seguridad Vial de San Juan, desde 2019 a 2021 no baja la cantidad de choques y la posibilidad de fatalidad en motociclistas es del 50%, en los meses de enero y febrero. Es por eso que desde la Secretaría de Tránsito y Transporte se trabajará con los municipios para capacitaciones y que también haya mejoras en esquinas, cruces viales y colocación de señaléctica.