Tras el mensaje en cadena nacional del presidente Alberto Fernández y las definiciones de la reunión de COFESA, de la que participó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzoti junto a sus pares de todas las provincias, surgieron dudas sobre cómo se completará el esquema de vacunación contra coronavirus que consta de dos dosis.
En diálogo con radio La Red, la secretaria de Planificación del Ministerio de Salud Pública de San Juan, Alina Almazán dejó en claro que "todas las personas tendrán garantizada su segunda dosis, lo que difería era el tiempo (de colocación). Nosotros esperamos las definiciones de Nación. Una dosis es eficaz con más del 75% y eso aumenta, por encima de 85% dependiendo de la vacuna, con la segunda dosis. En base a eso, se dijo lo de diferir la segunda dosis".
Para Almazán, la eficacia permite que "disminuya la forma severa y grave del coronavirus en el cuerpo y la muerte producida por ese virus. Una dosis siempre es preferible a ninguna dosis. Por otra parte, cada vacuna tiene un tiempo mínimo y máximo de aplicación entre dosis; la OMS habla de 8 semanas. Por ello, se habla de diferir la aplicación de la segunda dosis, no de suspenderla. La inmunidad es de aproximadamente 8 meses"
Sobre cómo se analizarán, en caso de registrarse, las muestras de pacientes que presenten alguna de las nuevas cepas de coronavirus en San Juan, la funcionaria destacó que "la secuenciación genómica de la persona contagiada va al Malbrán. Un caso sospechoso de nueva cepa, por el momento se identifica por haber estado esa persona en los últimos 14 días en países con circulación viral o con una persona a la que se le identificó contagio con la nueva cepa".