A más de dos semanas de producido el terremoto de magnitud 6.4 en la Escala de Ritcher, por estas horas, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica -INPRES- busca identificar el sistema de fallas que produjeron el fuerte sismo, y que se produjo en una zona de confluencia entre varios departamentos.
“Es importante caracterizar cuál es la falla que se ha movido para tomarla en cuenta en libros sísmicos futuros de San Juan y Argentina. Esta caracterización se puede ver en el suroeste de la Precordillera sanjuanina, y todavía no está identificada tal cual, pero sabemos que no es inmediato que uno lo vea. En el terremoto de La Laja, en ese momento se decía que fue el sistema de fallas de La Laja, aquí ni siquiera sabemos aún cuál ha sido ese sistema”, señaló la directora de Patricia Alvarado, a Diario La Provincia SJ.
En este caso aseguró que no hay ninguna falla que pase por la ciudad de Pocito o ninguno de los lugares que se vieron fuertemente afectados, y por eso todavía se mira al sistema de fallas que afecta.
“Sabemos que son un grupo de fallas que se han movido en el año 1952 y probablemente ahora; en un antecedente regional a lo mejor eran dos sistemas conectados. Hay una idea pero todavía no podemos ponerle un nombre a una falla. A veces les ponen el nombre el nombre de la localidad que afectó, por eso al de 1977 se lo conoce como el terremoto de Caucete pero no lo fue, la falla que se movió fue la de Pie de Palo”, explicó.
“Donde se produce el terremoto se generan ondas concéntricas que van siendo más grandes y van abarcando una zona en superficie donde uno que a menos distancia del epicentro va a tener un mayor efecto. A partir de eso va la Intensidad Mercalli que se mide con números romanos. A partir de eso, lo que estamos haciendo con INPRES es ver los efectos en superficie, de esas ondas que viajaron desde unos 8 kilómetros de profundidad, podemos encontrar dónde hubo evidencia geológica que podría llegar a indicarnos cuál ha sido un movimiento de una falla geológica, en la precordillera sanjuanina”, agregó la investigadora.
En esta fase de investigación, don muchos los grupos que se destacan en los estudios siendo algunos de ellos equipos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Facultad de Ingeniería, y de Sismotectónica de Conicet.
“El segundo punto que analizamos es qué dicen las imágenes satelitales a cómo ha sido ese movimiento; tercero, cómo se distribuyen las réplicas porque lo van a hacer en una secuencia de acuerdo al sismo principal; y cuarto, dónde han estado los daños. Lo vemos en Pocito, en la zona de Carpintería y Media Agua. Es una zona de confluencia la parte del epicentro, entre Pocito, Sarmiento, Zonda, Rivadavia”, finalizó.