Historias

Asintomáticos con COVID: la dinámica del virus que intriga a investigadores sanjuaninos

Equipos de la UCC y del Laboratorio Central del Hospital Rawson se unieron en un proyecto que pretende estudiar cómo se comporta el virus en los casos que se van registrando en la provincia. La carga viral y los criterios para el alta, entre los aspectos que más les interesa conocer.
jueves, 27 de agosto de 2020 00:00

La pandemia por coronavirus ha movilizado a la comunidad científica a nivel mundial que no cesa en abordar esta enfermedad nueva y compleja, desde distintas aristas. En San Juan, también se busca trabajar en ello y en una alianza estratégica, la Universidad Católica de Cuyo y el equipo del Laboratorio Central del Hospital Rawson plantearon la posibilidad de estudiar una particularidad del COVID-19 en el escenario local.

Se trata de las personas asintomáticas que, más allá del brote que actualmente se registra en San Juan (contagio por transmisión por conglomerados), conforman el grupo más numeroso de casos y de acuerdo a la lectura de situación que realizan los investigadores, no ocurre aún en otras regiones del país.

“Queríamos realizar un estudio que tuviera que ver con lo que sucede y podíamos hacer en nuestra provincia. Este es un proyecto que todavía no se lleva adelante pero los datos se están recogiendo y sistematizando por parte del equipo del Laboratorio Central”, explicó el Dr. Diego Kasshua, desde el Instituto de Investigaciones de Ciencias Químicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la UCC, a Diario La Provincia SJ.

El profesional detalla que algunos de los integrantes del Laboratorio del Hospital Rawson y que llevan adelante, por estos días, una labor titánica por el aumento de muestras para analizar, son profesores de la universidad. En conjunto, se plantearon objetivos concretos para una investigación para la que se gestionarán los pasos necesarios para llevarla adelante, oportunamente.

“Lo que pretendemos es realizar un análisis estadístico del trabajo que ellos están realizando, de sus datos y articular un trabajo en conjunto. Nuestro objetivo general es evaluar la dinámica viral en personas asintomáticas infectadas. Estamos hablando de un grupo dinámico, ya que se van sumando nuevos casos. Desde ese punto de partida, queremos evaluar el resultado de las muestras de los hisopados nasofaríngeos, clasificar la enfermedad (si tiene síntomas y signos) para determinar si está incluido o excluido en nuestro estudio y evaluar de forma longitudinal, la carga viral de los pacientes de curso asintomático”, enumera Kasshua.

Agrega, que les interesa también comparar la dinámica de la carga viral de curso asintómatico en pacientes y estudiar la tasa de eliminación del virus. “Vamos a ver si la presencia de esos anticuerpos ayuda a que esa eliminación sea más rápida y que baje la carga viral. En general, la inmunidad y la infección están contrapuestas”, manifestó.

El Dr. Diego Kasshua, de la UCC, destacó el potencial y aplicabilidad de la investigación que quieren encarar.

Por su parte, el bioquímico especialista en Inmunología, Gerardo Castro, que trabaja en el Laboratorio Central, puntualiza que “hay personas que pueden ser asintomáticas al momento del diagnóstico y luego, con el transcurso de los días, desarrollar algún síntoma. En los casos que se registraron en San Juan, no hemos detectado que hayan tenido una manifestación clínica relevante posteriormente. Esa búsqueda activa con los testeos de esos pacientes asintomáticos le permitió a San Juan mantener por mucho tiempo su estatus sanitario y no ha tenido correlato en otras regiones del país. Tenemos la posibilidad de aprovechar esta situación y estudiar este tipo de pacientes que nos ayudarán a dilucidar cómo se comporta el virus y sobre todo, la transmisión”.

Castro volvió sobre un aspecto que les genera inquietud científica. “Otra cuestión importante tiene que ver con el criterio de las altas de los pacientes. Ya hubo una modificación en esos criterios por parte del Ministerio de Salud de la Nación, acorde con otros organismos internacionales. Falta sumar evidencia para conocer cuál es el momento en que la persona deja de contagiar o no y sobre todo, cuando es asintomática. Se dice que luego de una determinada cantidad de días de no manifestar síntomas ya se considera que un paciente deja de contagiar, pero si no presentó síntomas es más difícil de dilucidar”.

Kasshua puso en valor que “por eso es relevante conocer cuánta cantidad de virus tiene la persona para asociarla con un posible alta; saber calcular exacto cuántos días necesita para darse de alta. El dato es la carga viral que una persona tiene y si se puede seguir en varios días, mejor. Además, está el dato sobre los anticuerpos. En las generalidades, hay algunos que son más específicos de un proceso agudo y otros que son de un proceso crónico. Su análisis nos puede dar una idea de todo el proceso global. Se está aprendiendo sobre esto y no podemos dejar de considerar que van cambiando los criterios tanto para diagnosticar como para las altas”.

El equipo antes de que se diera el brote de coronavirus y San Juan volviera a Fase 1

Una labor exhaustiva

El Laboratorio Central del Hospital Rawson cumplió este miércoles una semana de intenso trabajo por el brote de coronavirus en conglomerados en la provincia. De acuerdo a un informe de Salud Pública, pasó de procesar 240 muestras diarias a más de 700, luego de que se detectara en Caucete el caso número 23.

El equipo del Laboratorio, integrado por bioquímicos, técnicos y administrativos calificados para realizar el diagnóstico de esta patología, ha realizado la PCR a 17.185 pacientes testeados desde abril hasta la fecha, bajo los más estrictos protocolos de calidad y bioseguridad. Se trata de un grupo encabezado por su responsable Dr. Leopoldo Fierro e integrado por los profesionales Carlos Saavedra, Gimena Barrera, Elisa Boneto, Ofelia Berenguer, Santiago Correa, Andrea Gallardo, Lorena Herrera, Alejandra Cialella y Federico Rodríguez. 

Gerardo Castro también integra ese equipo, además de ser docente de la UCC, y remarcó que “desde que se comenzaron a analizar las muestras en el Hospital, la idea fue tener la información lo más ordenada posible para ir pensando y elaborando un proyecto que pueda contribuir para saber de esta enfermedad. Siempre se trabajó así. La información está disponible y ordenada para el día que podamos arrancar”.

Diego Kasshua y Gerardo Castro destacaron las expectativas ante la posibilidad de concretar un estudio sobre la dinámica viral en quienes no presentan síntomas. 

Este proyecto de investigación contaría, en caso que se lograran las autorizaciones correspondientes entre ellas las del Comité de Ética del Hospital Rawson debido a que se debe responder a buenas prácticas médicas, con un valioso material de análisis.

“En San Juan se comenzó con un muestreo temprano de coronavirus, y se estableció asimismo el régimen de cuarentena obligatoria, con lo que se logró mantener por mucho tiempo un estatus sanitario muy bien ponderado a nivel país. Eso permitió detectar personas infectadas con el curso asintomático. Es interesante, por tanto, el estudio de la dinámica viral, es decir, lo que realizan en el laboratorio Central del Hospital Rawson que es cuantificar la carga viral. Significa contar las partículas de virus que tienen en la sangre. Esto también incluye lo cinético que es cuánto tarda en subir o bajar lo que pase con la dinámica viral y, en parte, la respuesta inmunológica. En principio, en el laboratorio se está avanzando en lo que se refiere a anticuerpos, que es una parte de la respuesta inmunológica. Elegimos eso porque vamos a contar con esa información”, ponderó el Dr. Diego Kasshua.

Y sentenció, “ellos hacen un inmenso trabajo en el Laboratorio y tienen la iniciativa, en conjunto con nuestro equipo en UCC, que esos datos no queden ahí guardados, en tablas o reportes, sino poder sacarles el máximo provecho posible para obtener conclusiones”.

El investigador destacó: “las expectativas son enormes porque uno como científico siempre está esperando obtener resultados en lo que está investigando. Si bien esto es nuevo; nos planteamos de qué manera podemos colaborar con un estudio más clínico, ya que es con pacientes. Este tipo de investigaciones tienen una aplicabilidad más cercana y sirven de base para que tenga continuidad en otros equipos. Así la ciencia va progresando. Queremos contribuir, desde nuestro lugar, con la sociedad sanjuanina y la comunidad científica”.

Galería de fotos

Comentarios