San Juan

Avanza el trabajo para declarar la Gesta Sanmartiniana Patrimonio de la Humanidad

Se trata de un proyecto que fue presentado a nivel nacional por la gestión anterior pero que desde las provincias se está trabajando para que se reconozca la campaña de forma completa.
domingo, 16 de agosto de 2020 22:19
domingo, 16 de agosto de 2020 22:19

En septiembre del 2019, Mauricio Macri anunció que se llevaría adelante el proyecto para que las Rutas Sanmartinianas fueran declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Con el cambio de gobierno, representantes de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos de todo el país se reunieron para plantear que este proyecto se debía trabajar de forma mancomunada entre las provincias involucradas ya que la gesta histórica había sido federal. 

"Desde la Dirección de Patrimonio de la Provincia, y yo como delegado de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, planteamos en una reunión encararlo como un proyecto federal, interviniendo las provincias que tienen que ver con los seis pasos que son La Rioja, San Juan y Mendoza, pero además haciendo parte a las otras provincias que participaron como San Luis. Esta última aportó ganaderos, Córdoba con lanas para el abrigo, etc. Fue mucho lo que aportaron las provincias", señaló a Diario La Provincia SJ el Arquitecto Jorge Martín, actual Director de Patrimonio Cultural, Sec. de Cultura, MTyC y delegado provincial en la mencionada Comisión Nacional. 

La estrategia del prócer no terminó cuando llegó a la cordillera, por lo que también el arquitecto considera importante tener en cuenta lo que pasó en el vecino país. "Si bien San Martín sale desde Mendoza con su columna, ingresa a territorio sanjuanino y cruza por el Paso de las Yaretas que está en nuestra provincia. Por eso creemos que es importante que la UNESCO reconozca toda la campaña completa, hay que pensarlo como un sistema, hay que plantear toda la estrategia y presentar los seis pasos juntos. Además, también falta la "pata" chilena, porque el paso no fue desde Mendoza hasta el límite con Chile, sino que todo desembocó en la Batalla de Maipú del otro lado". 

Inicialmente, había un plazo para presentar todo ante el organismo internacional que era en febrero de este año, pero por la magnitud del trabajo resultaba poco realista. "La presentación a la UNESCO es un trabajo serio y muy complejo. El plazo era incumplible porque entre otras cosas hay que presentar trackeo de rutas, cartografía detallada, planes de manejo, etc. Con la cuarentena quedó en suspenso, pero la idea es encararlo en cuanto se pueda, con aportes de todas la provincias", aseguró Martín.

Antecedentes
No es la primera vez que en Argentina se encara un proyecto de tal magnitud. En el 2002 Perú tuvo la iniciativa de presentar ante la UNESCO el al Qhapaq Ñan, el sistema vial andino. Poco después se sumó Argentina y el resto de los países.

El Proyecto en Argentina estuvo a cargo de la Secretaría de Cultura de la Nación, de la cual depende la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, de la que deriva el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y 20 museos. Para ello se hicieron mediciones en: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Tucumán.

"El trabajo de la Ruta es similar a cuando se hizo la declaratoria del Sistema Vial Andino, más conocido como Camino del Inca. Éste se declaró en los seis países en donde habían restos arqueológicos, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador", concluyó el arquitecto. 


  

Comentarios