Proyectos

En 2020, científicos sanjuaninos le hicieron frente a la pandemia con importantes proyectos

Investigadores sanjuaninos desarrollaron diferentes proyectos para ayudar a combatir la pandemia y posicionar a la provincia en materia científica.
miércoles, 30 de diciembre de 2020 17:00
miércoles, 30 de diciembre de 2020 17:00

Si de alguna manera el mundo podrá definir al 2020, sin dudas lo hará de la mano de la palabra “pandemia”, situación que transformó todas las esferas de las sociedades alrededor del globo, pero que permitió el surgimiento de muchas otras, significando nuevas oportunidades de cambio y evolución.

Así fue para muchos investigadores y científicos sanjuaninos que vieron una ocasión única de avanzar en sus campos de estudio y ofrecer a la sociedad nuevas herramientas para combatir del Covid-19. Desde la Universidad Nacional de San Juan –UNSJ- este año profesores y alumnos crearon múltiples elementos y servicios que representaron un avance científico desde la provincia, al país y el mundo.

Diario La Provincia SJ, realizó un repaso por los proyectos científicos para combatir el coronavirus, más relevantes creados en 2020 en San Juan:

Creación de una aplicación de control para aislados por Covid-19: desarrollada por ingenieros de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, la aplicación "Salud UNSJ" tuvo como objetivo poder controlar los síntomas de personas que llegaron a la provincia desde el exterior y seguir su evolución. Como particularidad, una vez que se cargaron los datos, todos los días la aplicación pidió que se renueven, durante un periodo de 14 días, con el fin de poder establecer un diagnóstico del estado de salud de la persona en este tiempo.

Respirador basado en la bolsa ambu: en la investigación participaron docentes e investigadores del Departamento Electromecánica de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, en colaboración con Bioingenieros del área de Ingeniería Clínica del Hospital Rawson. El respirador se basó en la bolsa Ambu, y buscó ser un sistema de ventilación opcional en caso de saturación del sistema de salud, debido a la pandemia de Covid-19. Consiste en un sistema mecánico y electrónico, por el cual se automatiza el accionamiento de una bolsa Ambu para el suministro de aire, oxígeno o una mezcla de ambos a personas que requieran asistencia respiratoria.

Diseño de un termómetro infrarrojo para medir la temperatura a 2 metros de distancia: miembros del Instituto de Ciencias Básicas  ICB - de la Universidad Nacional de San Juan - UNSJ - crearon un termómetro infrarrojo que permite tomar la temperatura de las personas a distancia. El proyecto contó con dos ejes, el primer es el diseño del termómetro infrarrojo portátil fácil de usar por cualquier persona, y el segundo que toda la información necesaria esté en un repositorio digital libre para que cualquiera pueda producirlo.

Investigación de “zonas seguras” para una posible evacuación por riesgo de Covid-19 en San Juan: desarrollada en el Instituto de Geografía Aplicada de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, en el marco de actividades del Programa Geografía de San Juan; investigaron sobre zonas seguras y posibles para albergar población en caso de un pico de contagios o complejización de la epidemia. El proyecto denominado “Capacidad de recepción territorial para la mitigación del impacto social del Covid19 en la ciudad de San Juan” tuvo como resultado inmediato la generación de un modelo cartográfico del conocimiento del territorio para el diagnóstico y prospección de tareas de mitigación de impacto.

Creación de alcohol en gel con agar-agar de algas marinas: iniciado por científicos sanjuaninos de la Universidad Nacional de San Juan UNSJ – y presentado al Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación - MINCyT -. El proyecto se trató de la formulación y elaboración de un desinfectante dérmico natural llamado hidrogel alcohólico de agar-agar 70°. El producto fue distribuido a las autoridades de la UNSJ antes que comenzara el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional, y en su primer uso recibió excelentes repercusiones. 

Creación de la camilla de bioseguridad para transportar a pacientes con Covid-19: el proyecto estuvo a cargo de Luis Pulenta, quien trabaja en el Hospital Rawson y creó una Camilla de bioseguridad para transporte de pacientes COVID 19. Las camillas están encapsuladas y fueron fabricadas para transportar a personas con diagnóstico sospechoso de coronavirus. Posee accesos laterales y presión negativa, que prohíbe que cualquier microorganismo dentro del habitáculo salga al exterior.

Módulos acústicos para implementarse en diversas zonas, en el periodo de reinserción tras la pandemia: creado por profesionales y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de San Juan, y la Organización Centro de Desarrollo Inclusivo. Consistió en la fabricación de un sistema modular acústico que puede adaptarse a lugares ya existentes en una etapa de reinserción, en la post pandemia. A través de este sistema que es un tabique, se permite generar divisiones de los espacios, cumpliendo así con el distanciamiento. Se trata de un módulo acústico que llega para generar actividades en un mismo espacio, y que es liviano y de fácil armado. Se fabrica con tela filtro textil industrial, que tiene la capacidad de ser absorbente a nivel acústico. En cuanto a la forma, se trata de un elemento tridimensional, con pliegues y cortes que ofrecen las diferentes orientaciones con la acústica. Todo estructurado con tubos de PVC que permita, levantarlo de forma rápida y liviana.

Sistema para controlar el brote de Covid-19: el proyecto estuvo a cargo de profesionales del Instituto de Automática de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Los ingenieros sanjuaninos desarrollaron y probaron en simulaciones un sistema que permite generar una secuencia de distanciamiento y confinamiento social y así controlar el brote de COVID19, lo que evita el colapso de la disponibilidad del sistema sanitario y evita la saturación de Unidades de Terapia Intensiva. Esto tiene incidencia directa en bajar o eliminar el número fallecidos por no tener atención médica en áreas críticas. Este sistema, que demandó un intenso trabajo, permite, además, simular políticas propias en un sistema interactivo.

Nueva máscara para combatir el Covid-19: proyecto a cargo de la empresa privada sanjuanina CLANPA SA, conjuntamente con la asesoría del Gobierno de San Juan a través de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Consistió en la realización de una máscara para respirar con filtros intercambiables de bajo costo y altas prestaciones. Así surge la Templary SJV01, orientada a los profesionales de la salud y fuerzas de seguridad, como resultado de estudios ergonométricos, de diseños y prototipos en poliuretano termoplástico (TPU) mediante impresión en 3D con sistema delta.

Comentarios