Vacunas

A partir de ahora San Juan aplicará una nueva vacuna contra la polio

Se trata de una mejora en el Calendario Nacional de Inmunizaciones que descarta la tradicional vacuna oral Sabin. Hay un nuevo diagrama secuencial de distintas dosis inyectables y orales.
viernes, 29 de abril de 2016 17:51
viernes, 29 de abril de 2016 17:51
El esquema tradicional de vacunación contra la poliomielitis tendrá un cambio en el Calendario Nacional de Inmunizaciones a partir de hoy, día clave en que Argentina, junto a más de cien países, dejará de aplicar la vacuna Sabin oral trivalente, que contiene los poliovirus tipo 1, 2 y 3, para sustituirla por un esquema secuencial que consistirá en dos dosis de vacuna inactivada (IPV o Salk, trivalente, inyectable) y tres dosis de vacuna a virus vivo y atenuado (OPV o Sabin, bivalente, que contienen los poliovirus 1 y 3, vía oral). Este esquema ofrecerá protección contra la enfermedad y permitirá que el mundo se encamine hacia la fase final para la erradicación de la poliomielitis a nivel global.

El equipo de salud de los 135 vacunatorios de toda la provincia retirará hoy la vacuna Sabin oral trivalente de manera segura de la cadena de frío, y procederá a la disposición final en un descartador exclusivo, para luego ser retirada de los vacunatorios y destruida en un lapso de 15 días luego del switch o cambio.  Posteriormente se continuará la vacunación contra la poliomielitis con un esquema secuencial. El mismo se iniciará con la aplicación intramuscular de la vacuna inyectable (Salk), a los 2 y a los 4 meses de vida, para continuar con la vía oral de Sabín bivalente a los 6 y 15 meses de edad, con un refuerzo a los 5 años, junto con las otras dos vacunas del ingreso escolar.

Para la salud pública, la vacunación es la medida más efectiva que existe para la prevención de enfermedades y la aparición de las formas graves, disminuyendo la carga de enfermedad, internaciones, secuelas y muertes.

El uso de estas vacunas en forma secuencial configura la mejor forma de protección contra la poliomielitis. Desde el Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Provincia, se capacitó a más de 700 trabajadores de salud para la implementación de los cambios en el Calendario Nacional de Inmunizaciones, a fin de adecuar las actividades en lo que será la fase final de erradicación de la poliomielitis a nivel global.
Nuevo esquema de vacunación contra la poliomielitis

- A los 2 meses de edad: 1ª dosis de inyectable (Salk)

- A los 4 meses de edad: 2ª dosis de inyectable (Salk)

- A los 6 meses de edad: 3ª dosis con Sabin oral bivalente

- A los 15-18 meses de edad: 1er. refuerzo con Sabin oral bivalente

- A los 5-6 años de edad: 2º refuerzo con Sabin oral bivalente.

 

Futuros beneficios de la erradicación de la poliomielitis

Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un progreso crucial para la salud pública mundial que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. La modelización económica ha revelado que la erradicación de la poliomielitis permitirá ahorrar al menos entre US$ 40 000 y US$ 50 000 millones en los próximos 20 años, principalmente en los países de bajos ingresos. Más importante aún, el éxito significará que ningún niño volverá a sufrir nunca más los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.
¿Qué es?

La poliomielitis es una enfermedad causada por un virus (polio) que afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños pequeños. Se transmite principalmente por ingestión de sustancias contaminadas con el virus que se encuentra en las heces (materia fecal) y por contacto directo con personas que puedan transmitir la enfermedad.

Algunos casos son leves, otros son mucho más graves, pudiendo dejar a las personas con discapacidades físicas. Gracias a la vacuna contra la polio (sabin), el virus polio salvaje fue eliminado de la región.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas pueden comenzar con un poco de fiebre y dolor de garganta. Algunos niños también pueden tener dolor o rigidez en la espalda, el cuello y las piernas, aunque estos síntomas pueden durar poco tiempo. El poliovirus afecta al sistema nervioso central causando parálisis, atrofia muscular, llegando paralizar músculos respiratorios.

¿Cómo se previene?

Para proteger a su hijo de la polio, asegúrese de que está correctamente vacunado contra la enfermedad a los 2, 4 y 6 meses, a los 18 meses y durante el ingreso escolar. Otras formas de prevención son: lavarse las manos después de ir al baño y no beber agua contaminada. De esta manera se puede evitar la transmisión de la enfermedad en sitios donde circula el virus.

Comentarios