En Rivadavia

Ratificaron que el Parque Tecnológico Industrial será el más importante de Latinoamérica

El gobernador José Luis Gioja junto al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y varios funcionarios locales y nacionales, que participan del Congreso Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, colocaron la piedra basal del Centro de Interpretaciones.
viernes, 8 de agosto de 2014 14:00
viernes, 8 de agosto de 2014 14:00

Este viernes se realiza el cierre del Congreso Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y en este contexto se realizó la colocación de la piedra basal del Centro de Interpretaciones del Parque de Tecnologías Ambientales que se encuentra en Rivadavia. 

Hasta allí llegó el gobernador José Luis Gioja junto al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y varios funcionarios locales y nacionales que participan del Congreso. En la ocasión, el mandatario provincial destacó que este lugar viene a mostrar el crecimiento de San Juan en materia ambiental y la responsabilidad social y política que se tiene al respecto con el cuidado del medio. "Pretende ser el más importante de América Latina", señaló el gobernador.

Por su parte, Capitanich se mostró sorprendido por la amplia participación local, nacional e internacional en el Congreso que finaliza hoy y del que formaron parte representantes de 22 país. "Tenemos una agenda ambiental en base a la cooperación con las provincias argentinas y los municipios para garantizar acciones para cumplir metas determinadas", señaló Capitanich.

Raúl Tello, secretario de Medio Ambiente, aseguró que "este lugar es el punto de inicio que tiene que ver con la educación ambiental y que es necesario para no usar mal los recursos naturales".

El Parque de Tecnologías Ambientales fue definido como "un edificio extraordinario". Éste va a tener una parte vinculada a energías alternativas y otro a la capacitación de educandos y visitantes. El Centro de Interpretaciones comenzará a ser construido en diez días más porque se espera ver si va a haber alguna impugnación de los oferentes. El trabajo de construcción será de 20 meses.

"Va a significar una reducción fundamental de la energía tradicional y un cambio por la alternativa donde se suman los aspectos de la energía eólica y la solar", explicó Tello.

 

Comentarios