Ocupar vacantes

San Juan, una de las cuatro provincias con más médicos aspirantes a ingresar a algún centro de salud del Estado

A nivel nacional, rindieron simultanemanete 3.498 médicos para el ingreso a 40 especialidades. Buenos Aires está a la cabeza con más de la mitad de ese número, seguido por Santa Fe (662), Tucumán (161), San Juan (131), Salta (111) y Jujuy (108).
jueves, 5 de junio de 2014 07:00
jueves, 5 de junio de 2014 07:00

San Juan es la cuarta provincia con mayor interés en los médicos por ingresar a trabajar al Sistema de Salud del Estado. Así quedó demostrado en el último Examen Único para Ingreso a Residencias Médicas que impulsó el Ministerio de Salud de la Nación.

En total se presentaron a rendir 131 profesionales, la mayoría recién egresados, que aspiraron a ocupar las vacantes en 19 especialidades (entre las que se sumaron también Servicio Social, Psicología, Odontología, Bioquímica) de 68 cargos en centros públicos de salud.

A nivel nacional, entre las 19 provincias participantes, rindieron simultanemanete 3.498 médicos para el ingreso a 40 especialidades. Se trata de una cifra trascendente si se tiene en cuenta que cada año egresan en la Argentina entre 4.800 y 5.500 médicos, tanto de las facultades públicas como las privadas.

Buenos Aires está a la cabeza de aspirantes cuyos objetivos son ingresar en los institutos nacionales que funcionan, entre otros lugares, en los hospitales Garrahan y El Cruce. Luego le sigue Santa Fe con 662, Tucumán con 161, San Juan con 131, Salta con 111 y Jujuy con 108. 

Según detalló la cartera de Salud, el sistema de Residencias Médicas es resultado de un proceso conjunto de la Nación y las provincias en la formación de recursos humanos en medicina que alcanza su cuarta edición y que este año ha duplicado la cantidad de aspirantes con la incorporación de las instituciones nacionales.
 
Salud explicó en un comunicado que el examen común persigue el doble propósito de promover una mayor cobertura de vacantes y mejorar la accesibilidad a los concursos.
"Es una herramienta que simplifica y aliviana la gestión provincial, y un instrumento que permite evaluar conocimientos básicos de grado a nivel nacional, a la vez que aporta información a las autoridades sanitarias sobre las preferencias de los postulantes, brindando mayor transparencia y previsibilidad en la cobertura de los cargos", detalló la cartera.

Valorar noticia

Comentarios