¡Fuerza!

Llegó el día: Coti Mulet recibe el trasplante de médula ósea

La joven de 25 años padece la enfermedad Anemia de Fanconi y desde el 15 de este mes se encuentra internada. Hoy recibirá el trasplante de células madres en el hospital de Minnesota en Estados Unidos. Enterate en esta nota cómo es un trasplante de esta característica.
martes, 22 de abril de 2014 08:35
martes, 22 de abril de 2014 08:35
Finalmente llegó el día del trasplante de médula ósea. Después de una difícil semana que incluyó radiación por un día y quimioterapia por cuatro fechas, hoy Constanza Mulet recibirá el trasplante de células madres en el hospital de Minnesota en Estados Unidos.
 
La joven de 25 años padece la enfermedad Anemia de Fanconi y desde el 15 de este mes se encuentra internada, animada por  la posibilidad de curar este mal. En su momento, la misma Coti explicó a Diario La Provincia que posiblemente el donante sea un cordón umbilical.

Pero ¿cómo es el proceso de trasplante?
Como la misma Coti aclaró en varias oportunidades, no se trata de una operación o intervención quirúrgica sino de un proceso más parecido a una transfusión. "Me gusta aclarar que no es una operación la que voy a tener porque no hay una intervención quirúrgica. Es un trasplante que es más asimilado a una transfusión y a un proceso", explicó la chica desde Estados Unidos.
 
Antes del trasplante, se puede administrar quimioterapia, radioterapia o ambas. En el caso de Mulet, fueron ambas. Después de que se completa la quimioterapia y la radiación, se hace el trasplante de células madre. Según explica la Enciclopedia Médica de Medline Plus, las células madre se inyectan en el torrente sanguíneo a través de una sonda llamada catéter venoso central, un proceso similar a recibir una transfusión de sangre. Las células madre viajan a través de la sangre hasta la médula ósea. Por lo regular, no se requiere ninguna cirugía.

Dependiendo del tratamiento que se emplee y dónde se haga, todo o parte del alotrasplante (trasplante con células de otro) se puede hacer de manera ambulatoria. Esto significa que no tiene que permanecer en el hospital o centro médico.

La duración de la hospitalización depende de cuánta quimioterapia o radiación haya recibido, el tipo de trasplante y los procedimientos del centro médico. Mientras esté en el hospital, estará aislado debido al aumento del riesgo de infección. El equipo médico estará muy pendiente de hemogramas y signos vitales.

En el hospital, es posible que el paciente:
- Reciba medicamentos para prevenir o tratar infecciones, como antibióticos, antimicóticos y antivirales.
- Necesite muchas transfusiones de sangre.
- Reciba alimentación a través de una vía intravenosa hasta que pueda comer por la boca y los efectos estomacales secundarios y las úlceras bucales hayan desaparecido.
- Reciba medicamentos para prevenir la enfermedad injerto-contra-huésped.

 


Comentarios