Alerta

Aseguran que las provincias sísmicas no están preparadas para un terremoto

El informe indica que San Juan junto con Mendoza, Salta y Jujuy no están preparadas para afrontar un fuerte sismo. Esto no sólo por la conciencia sísmica de sus habitantes sino también por el sistema de comunicación y de servicios que se verían notoriamente afectados.
lunes, 14 de abril de 2014 07:09
lunes, 14 de abril de 2014 07:09
San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy no están bien preparadas para afrontar un terremoto de 7,5° en la escala de Richter. Así lo dio a conocer un informe nacional que indica que las provincias que tienen un trazado dado por las placas Sudamericana y de Nazca correrían grandes problemas si se desencadenara un fuerte sismo.

El informe cuenta con los testimonios de Mario Araujo, titular del Área Sismológica del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres); Graciela Noemí Maldonado, directora del Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología y la Ingeniería Sísmica (Ceredetec), de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); a Jorge Barón, director del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo); Miguel Castro, sismólogo mendocino; y Raúl Delle Donne, titular del Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza.

El trabajo fue realizado por diario La Nación y la conclusión a la que se llegó es "que las provincias argentinas con alto riesgo sísmico presentan serias deficiencias en infraestructura de servicios básicos para enfrentar un terremoto de gran magnitud, como se vienen sucediendo en Chile, más allá de las medidas de autoprotección que debería tomar la población, desde ya indispensables".

Según señala el informe, por las características geológicas de estas provincias un grave movimiento telúrico sería siempre inferior en graduación al hasta ahora mayor registrado en Chile, de 8,2 grados Richter, que sacudió el martes la zona norte de ese país. Esto es por la ubicación de las placas que generarían un episodio extremo cercano a los 7,5 grados. De concretarse un sismo de esta característica, "sería grave por la poca profundidad de las fallas geológicas, lo que impactaría de lleno en los servicios básicos, como agua y electricidad", señala el trabajo.

Por San Juan quien aportó su conocimiento es Mario Araujo, titular del Área Sismológica del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres). 

"Siempre va a faltar preparación para afrontar un terremoto destructivo", señaló Araujo quien confesó que hoy la preocupación está puesta en los servicios básicos: "Podrían colapsar los sistemas de agua, cloacas y de comunicaciones". 

En este escenario, Araujo puso como ejemplo lo que pasó en Chile hace cuatro años y que generó un aprendizaje para responder en el sismo último del norte de Chile. "El sistema de comunicación celular chileno, después de colapsar en el sismo de 2010, cambió radicalmente. Hubo una gran inversión, se triplicaron las antenas, por lo que en el reciente terremoto la comunicación por mensajes de texto para hacer evacuaciones fue exitosa", indicó Araujo.

Pero el profesional destacó que es importante una mayor conciencia sísmica, sobre todo en las generaciones más jóvenes, y que debe haber mayor experiencia en evacuación imitando algunas de las medidas que tomó Chile, sobre todo en la forma de actuar de las fuerzas vivas y las comunicaciones. 

Infraestructura
Un tema que preocupa en este escenario es la infraestructura. Según señaló la doctora en Ingeniería, Graciela Noemí Maldonado, en dicho informe, es que las provincias afectadas afrontarían serios inconvenientes de producirse un terremoto de gran magnitud y superficial. 

"La infraestructura básica es un tema complejo ante un sismo. Hace falta mayor inversión y financiamiento para lo que ha quedado obsoleto, pero a la vez preocupa el desarrollo urbano que ha generado un aumento de vulnerabilidad. Lo importante es que mientras mejor formada esté la población el riesgo será menor. También tenemos que ser críticos, pero valorar todo el aporte que se ha hecho", expresó la directora del Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología y la Ingeniería Sísmica (Ceredetec), de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

En el mismo sentido, el ingeniero Jorge Barón señaló que si se habla "de infraestructura, nos quedaríamos sin suministro de agua potable durante meses, ya que las cañerías sufrirían importantes daños".

Control edilicio
Raúl Delle Donne, titular del Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza, explicó que "es necesario trabajar en conjunto todos los actores y hacer una revisión de la construcción existente. De todas maneras, con lo que se ha hecho en la materia, las edificaciones no deberían presentar grandes inconvenientes, por lo menos, no colapsarían. Eso sí, es necesario inversiones en infraestructura básica".

Comentarios