Diálogo

ASJ: las mesas intersectoriales definieron propuestas

En la segunda etapa de construcción participaron representantes de todas las mesas sectoriales para avanzar hacia el documento final.
lunes, 3 de agosto de 2020 18:07
lunes, 3 de agosto de 2020 18:07

Bajo las ideas eje del Acuerdo San Juan, desarrollo y derechos humanos, comenzó en la mañana del lunes la segunda etapa en la construcción de ASJ con asistencia perfecta de los representantes de las mesas sectoriales, municipales, legisladores nacionales y provinciales, sanjuaninos con propuestas individuales y periodistas invitados.

Luego de un video introductorio que resumió el trabajo realizado en la primera etapa de mesas sectoriales y las metas del documento final, la coordinadora general del ASJ y ministra de Gobierno, Fabiola Aubone, dio la bienvenida y destacó esta posibilidad de construir para la pospandemia, pensando el futuro de San Juan con acciones endógenas y factibles.

“ASJ busca salir de la pandemia con una economía menos dañada y acá están las 480 propuestas en ese documento que salieron de las 80 reuniones realizadas. Ahora vamos hacia propuestas a corto plazo, diez propuestas que digan qué y cómo”, dijo la ministra.

Mencionó luego los temas transversales que fueron mencionados en todas las mesas sectoriales.

Los coordinadores de la mesa fueron Claudia Grynszpan, ministra de Turismo y Cultura, y Carlos Astudillo, ministro de Minería.

“Estamos decidiendo acciones y estrategias para toda la población de San Juan. No venimos a defender nuestra postura sectorial, estamos haciendo una red de ideas que permitirán que la provincia siga avanzando y la única forma es pensar en forma integrada. Algunas cuestiones que fueron saliendo de la instancia anterior de trabajo y que nos deben servir para orientarnos; cuestiones que tienen que ver con inversión, con educación innovativa, capacitación y formación, salud y modernización del Estado, herramientas financieras, articulación de herramientas provinciales y nacionales. Es importante que cuando pensemos en las propuestas debemos plantearnos el cómo”, dijo Grynszpan.

Luego aclaró que las sugerencias van a ser parte del ASJ y todo lo que se planteó en mesas sectoriales no quedará afuera, es decir que cuando esta mesa defina sus 10 propuestas no significa que quede afuera el resto de las acciones propuestas.

Los detalles del encuentro

La médica Lenka Dumandzic planteó la necesidad de capacitación y formación, documento único de salud universal y la empleabilidad. “Elijo como prioritario el empleo porque a los médicos nos está afectando muchísimo tenemos graves problemas de financiación”, dijo.

Rubén García, intendente de Rawson, destacó el llamado del gobernador al ASJ y destacó el punto de asistencia a sectores vulnerables, construir cooperativismo para sacar a la gente que está sin empleo y llevarlos a una situación autosustentable”, señaló.

Carolina Vallejos, de la oficina Mujer de la Justicia, destacó el pedido del patrocinio letrado gratuito e incorporar defensores oficiales para los juzgados de paz “es un gran aporte”. Otra propuesta es que en probation la reparación que hacen los probados vaya a asistir a sectores vulnerables.

“Formación y fortalecimiento de redes de trabajo, contención y capacitación entre los miembros del sector justicia y demás miembros de los otros poderes”, pidió.

Carlos Borghi, director de Conicet San Juan, habló de la necesidad de conectividad: “Que internet llegue a todos lados es fundamental y apareció en muchas mesas como herramienta que permitirá muchas cosas y aportara al desarrollo y la capacitación. Desarrollo del Polo Científico Tecnológico, pensamos que los científicos argentinos son muy buenos, necesitamos científicos vinculados con lo social, abiertos a la sociedad, que participe y sea lugar de apoyo permanente. Un espacio grande de capacitación y trabajo, un polo relacionado a un área franca. Necesitamos un espacio, donde estén todos presentes, universidades, medicina, y un sector especializado en hacer difusión de la ciencia. Hace falta financiación para la construcción y los organismos nacionales podrían colaborar”, dijo.

Pidió solucionar problemas de burocracia en las universidades y tener una red por ejemplo con el sector empresarial industrial.

Sergio Zapata, de Instituto de Informática de la UNSJ, señaló: “Apostamos al empleo, nos faltan recursos humanos, tenemos mucho potencial y no tenemos recursos humanos preparados y podemos tener empleo calificado con sueldos superior a la media. Para una mejora del empleo calificado y para ello la conectividad, el acceso a internet y datos, es clave, además expandir la conectividad significara mejoras en todos los aspectos. No es solo un cable, con el llegan oportunidades comerciales, de innovación, de capacitación, de telemedicina, etc. Por eso es un punto clave. Generar clusters tecnológicos que promuevan la economía del conocimiento sobre todo en el área de salud, hemos detectado que hay grupos que han avanzado en este sentido”, aseguró.

Agregó que el sector no busca desarrollarse por sí mismo, sino para toda la comunidad.

María Lescano, de la Municipalidad de Rivadavia, contó que cuando realizaron las mesas en el municipio los actores no se conocían entre sí y consideró que esta es una instancia superadora para tener esas conexiones y ayudarse mutuamente, redes de contención social, de empleo, de capacitación, “Hemos propuesto la institucionalización de esta mesa a nivel departamental y también provincial”.

Rafael Lacherre, ingeniero electricista, fue el ciudadano elegido luego de dejar su propuesta en página web de ASJ, mencionó la idea hacer de San Juan la primera ciudad inteligente del país aplicando tecnologías de la información en distintas áreas. Convocar profesionales y canalizar esta iniciativa para llegar a cámaras, trabajadores, una acción que podría impulsar muchas de las propuestas de esta mesa. Una ciudad exportable, es decir que se puede exportar el modelo a otros mercados latinoamericanos. “Energía para todos, creemos que el acceso a la energía eléctrica es un derecho que no debería tener discusión se propone censo para llevar energía a lugares más alejados con sistemas de energías renovables. Movilidad eléctrica y redes eléctricas capaces de soportarlas, desarrollar tecnologías de movilidades eléctricas desde monopatines hasta trenes”.

Daniel Cano, vicepresidente de la UISJ, aseveró que el 80 % de los problemas sociales se solucionan con empleo de calidad y para lograrlo las empresas deben ser sustentables. “Esto es una polinómica, requiere gran cantidad de acciones para lograr eso. Estado ágil, ventanilla única, trabajar fuerte en tema educación, adaptar perfiles educativos a las necesidades de las empresas de hoy en día. Se necesitan más emprendedores. Ley de ordenamiento territorial de la provincia para la convivencia de la producción y el crecimiento urbano, con concepto de ciudad compacta que vaya hacia arriba y no hacia los costados".

Propuso incentivos fiscales y crediticios para la economía circular. Recolección de residuos diferenciado. Reglamentación de la ley de generación distribuida.

José "Catuco" Molina, de la Cámara Vitícola y representante de la mesa Industria, Agrícola-ganadera, destacó que la productividad está vinculada a la tierra cultivable, regable, y agua y energía señaló como las cuestiones vitales en el desarrollo.

“San Juan hace años que tiene a la minería como política de Estado, y se hizo gran esfuerzo para que a la minería le llegara la energía, y así es como podemos hacer la reconversión energética, reconvertir 5 mil pozos a energía fotovoltaica. Investigación, insertarse en la comunidad para ver demanda reales”, dijo.

Yamila Dubokovic, representante de la mesa DDHH y ONG, pidió capacitación para la empleabilidad, con oficina integradora que promueva oficios.

Marcelo Martínez, de la Federación de Mutuales de San Juan, destacó que el asociativismo es el motor de la pospandemia. “San Juan tiene a través del asociativismo lo que producimos y lo que comemos, proponemos una norma legar que fortalezca y financie este motor de la economía que se impulse el compre social”.

Agustina Cantoni, del sector Cultura, dijo que sus propuestas recaen en el proyecto de ley de mecenazgo, definiendo la cultura y sus sectores.

El periodista Osvaldo Benmuyal, dijo que “lo que estamos exponiendo y escuchando es para ver cómo nos ponemos de acuerdo, lo que vamos a lograr nos compete a todos. Se habla de buscar un sentido de sanidad y desarrollo. El acuerdo no puede quedar exento de un esquema de comunicación, se puede acordar con los medios tradicionales porque las redes sociales son inmanejables. Por eso mi opinión es que debe ser por los medios tradicionales para que sea seria. En pandemia fue difícil manejar el ánimo de la gente cuando se produjo el primer contagio".

Luego, el periodista Gustavo Toledano habló de permitir acceso a los detalles de las propuestas del ASJ, brindar notas, acceder a estadísticas, crear espacios en radio, tv, para comunicar en los medios tradicionales lo que se hace en ASJ. El comunicador ademas destacó la necesidad de “Conectividad como herramienta indispensable. Que los canales de tv lleguen a todos los rincones de la provincia con esfuerzo público y privado y sumar radios y tv en las señales satelitales”.

Daniel Quiroga, sector Trabajo, mencionó que hay 12 escuelas agrotécnicas en toda la provincia que reciben productos locales y le dan valor agregado. “La formación debe volver a formar para la sociedad, tenemos capacitación para formar en oficios tenemos 170 escuelas de capacitación laboral. Estas escuelas deberían estar muy pegadas a las secundarias comunes. Jerarquizar la subsecretaría de Trabajo. Ley nacional 18.435. Licitaciones del Estado que no participen las empresas que no cumplen con los trabajadores, el primero que debe cumplir es el Estado que contrata monotributistas en diferentes áreas cuando debería meterlos en planta permanente para que cumpla con los aportes de ley. Recuperar el control en la Dirección de Recursos Energéticos por ejemplo el control de los diques. Que se desarrollen pymes para que los egresados de escuelas puedan empezar a producir en cada departamento”.

Ariel Giménez, de la mesa de Turismo, contó que los prestadores de turismo estuvieron parados y ahora con el turismo interno habilitado se vieron las falencias de los distintos departamentos en servicios e infraestructura. Desarrollar energías renovables en los departamentos fue una de las propuestas. También pidió actualizar la legislación turística y ley de emergencia turística, ver cómo conseguir ayudas para el sector.

Florencia Ficcardi, presidenta de la Federación Universitaria, habló de los conceptos solidaridad y salida colectiva para lograr el ASJ. “Necesitamos generar políticas públicas que nos permitan avanzar. Lo que nos propone el gobernador es conversar de manera solidaria que contenga la situación social. El fomento al turismo interno será primordial a corto plazo. Articulación y gestión de políticas públicas generadas en la Nación para fortalecer la economía social”.

Mónica Bazán, de la mesa Cultos, propuso que la toma de medidas se haga teniendo en cuenta la integralidad de la persona y su espiritualidad. Creación de un régimen de promoción de proyectos sociales y culturales. Centro de tratamiento de varones violentos. Fortalecimiento de espacios de diálogo y equipamiento para entidades de culto y ONG.

Adriana Cobos, de la mesa Educación, sostuvo que es primordial garantizar a los chicos y jóvenes la continuidad de la bimodalidad. Mejorar la conectividad para que llegue la propuesta del docente y la respuesta del alumno. Consolidar redes equipos de trabajo en las instituciones educativas y conectados con otros organismos, construir propuestas para que desarrollen distintas competencias.

Alejandro Vilanova, de la mesa Partidos Políticos y Legislatura, señaló que “tenemos el deber moral de sostener una propuesta fuerte y renovadora. El desafío es apostar a algo grande y no a lo general que solo sirva para que se publique y no tenga efecto. Al Polo Científico Tecnológico, agregar creación de una mesa mixta provincial que trate los temas energéticos de manera centralizada. Si el Estado tiene una fibra óptica para todos, los fondos pueden salir del sector privado después. Significaría mejorar la actividad del agro y la industria para que sean rentables”.

Salieron también los temas de agenda legislativa, es decir aquellas propuestas y acciones que se pueden y se deben canalizar a través de proyectos presentados en la Cámara de Diputados de la Provincia.

Además, los coordinadores explicaron que las propuestas que no quedan en los 10 puntos de la agenda pasarán a formar la lista de sugerencias al gobierno que se seguirán trabajando en cada área, como también otros temas que pueden seguir trabajándose a mediano y largo plazo y que podrían formar parte de una futura agenda provincial.

Fuente: SI San Juan

 

Galería de fotos

Comentarios