Alarma

Registraron un sismo por ruptura de rocas en el volcán Copahue

Está ubicado en el límite entre Chile y Neuquén. Sostienen "alerta amarilla" en su entorno.
domingo, 7 de julio de 2019 11:38
domingo, 7 de julio de 2019 11:38

Un sismo asociado a un fenómeno técnicamente denominado Volcano Tectonical, es decir, ruptura de roca volcánica en el volcán Copahue, se registró pasadas las 3 de la mañana, según informó el Sernageomin de Chile.

Debido al hecho, se mantiene una alerta amarilla en la zona, ante la actividad constante del volcán.

El Copahue está localizado en la frontera con Argentina, en la región de Biobío, a 110 km al sureste de la ciudad chilena de Los Ángeles. Su vecino más cercano es el volcán Callaqui, situado 25 km al oeste. Corresponde a un estratovolcán principalmente andesítico que posee una decena de cráteres, concentrándose la actividad reciente en el cráter llamado El Agrio, que presenta actividad fumarólica permanente y un lago ácido en su interior.

En su registro geológico existe, además, evidencia de actividad fisural, y domos de lava riolítica. Posee cobertura glaciar permanente y, debido a esto, es un potencial generador de lahares que pueden alcanzar extensas distancias por los valles tanto chilenos como argentinos.

Al menos 7 eventos eruptivos han ocurrido en tiempos históricos, todos confinados al cráter El Agrio. Las erupciones históricas del Copahue han sido consideradas de baja magnitud, con índice de explosividad volcánica menor o igual a 2. Particularmente, su actividad volcán se remonta al siglo XVII y se ha caracterizado por actividad freática y/o freatomagmática.

Erupciones explosivas habrían ocurrido en los años 1750, 1759 y probablemente en la segunda mitad del siglo XIX (años 1867 y 1876). Entre los principales eventos ocurridos en décadas recientes destacan las erupciones de 1992, 2000 y 2012-2013 todas controlados por componentes freáticas y freatomagmáticas. La última actividad registrada corresponde a emisiones de vapor y ceniza desde su cráter alcanzando alturas de hasta 3,7 km.

El mayor peligro lo constituye la presencia del lago ácido, cuyo volumen es aún considerable. Este puede ocasionar reactivamiento de fracturas basales del cráter sobre el cual se sustenta, y eventualmente una erupción de tipo freática (de carácter bastante explosivo). El segundo peligro lo constituye la generación de lahares que afectarían principalmente las nacientes del río Lomín y otros afluentes del sector noreste del río Bío-Bío en Chile ante la ocurrencia de un nuevo ciclo eruptivo.

Fuente: MDZ

 

Comentarios