Consumo

INDEC formalizó índices alternativos para medir precios e inflación

Se trata de los generados por los gobiernos de San Luis y la Ciudad de Buenos Aires y reconoció que el costo de vida se elevó 28,5%
martes, 26 de enero de 2016 10:28
martes, 26 de enero de 2016 10:28
El Indec formalizó ayer la utilización de mediciones de precios de los gobiernos de San Luis y de la Ciudad de Buenos Aires y, de ese modo, convalidó que el costo de vida aumentó en promedio 28,5%.

Mientras avanza en la confección de índices oficiales que demorarán varios meses, el organismo que dirige el economista Jorge Todesca publicó como "IPC Alternativos" las mediciones de inflación para diciembre calculadas por la Ciudad de Buenos Aires (3,9%) y San Luis (6,5%).

Sin embargo, en la escueta comunicación, el organismo no aclaró cuál de los dos índices adoptará para las actualizaciones de contratos regidos por el Coeficiente de Estabilización de Referencias (CER).

Puntualizó que durante diciembre de 2015 las "subas más significativas, en ambos índices, se registraron en los siguientes rubros: Alimentos y bebidas, Salud, Restaurantes, Equipamiento para el hogar, Transporte y Esparcimiento".

En lo que respecta a bienes y servicios de las canastas, los aumentos más destacados fueron: carne (vacuna, pollo, cerdo, pescado), pan y cereales, frutas, medicamentos, artefactos y equipos para la salud, comida fuera del hogar, artículos de limpieza, electrodomésticos, automóviles y sus repuestos, combustibles y actividades asociadas al turismo. Las dos mediciones elegidas por el Indec discrepan en cuanto a la evolución de los precios a lo largo del año pasado.

Para el gobierno de San Luis, en el año, el incremento acumulado fue del 31,6%, mientras que para la Ciudad de Buenos Aires fue algo menor y se ubicó en el 26,9%. Durante el año pasado, la oposición difundió desde el Congreso un promedio de la variación de precios medida por nueve consultoras privadas, entre las que figuraba la de Todesca. Sin embargo, la difusión de ese informe se discontinuó a partir de la llegada del macrismo al Gobierno. Los gremios que tienen que empezar a negociar paritarias pretenden utilizar ese indicador como argumento para desechar la postura oficialista de poner un techo de entre 20 y 25%.
 
Fuente: Télam

Comentarios