miércoles, 2 de diciembre de 2015
00:00
miércoles, 2 de diciembre de 2015
00:00
Este año, Córdoba vivió el brote de dengue de mayor envergadura desde que esta enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti , se introdujo en la provincia.
Con 246 casos confirmados (235 autóctonos y 11 importados), la cifra supera ampliamente los contagios registrados en la provincia, inclusive durante la epidemia de 2009, cuando hubo en el país casi 27 mil casos, 175 en Córdoba. El otro brote importante de la enfermedad se produjo en Córdoba en 2013, con 165 casos confirmados.
Los datos son oficiales y provienen del informe final sobre dengue y chikunguña elaborado por el Ministerio de Salud de la Provincia, cuyas cifras definitivas recién se dieron a conocer esta semana, a pesar de que el brote de dengue que sufrió Córdoba este año se desarrolló entre febrero y principios de mayo de este año.
La secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de la cartera sanitaria provincial, Marcela Miravet, admitió que se trató de la mayor epidemia de la enfermedad ocurrida en la provincia.
Sobre la demora en informar sobre la cantidad de casos confirmados, a su vez, Miravet argumentó: "Es que sólo recientemente se tuvo la confirmación de casos que estaban considerados como probables”.
Entretanto, el último reporte que emitió el Ministerio de Salud de la Provincia sobre los casos de dengue corresponde al 12 de mayo pasado, en el que se informó que el total de casos acumulados de la enfermedad en Córdoba ascendía a 165.
De acuerdo con los datos finales, el 88 por ciento de los casos confirmados se relacionó con los barrios de la ciudad de Córdoba Cupani, Paso de los Andes y Observatorio. Los primeros casos autóctonos datan de la primera semana de febrero, el mayor pico de casos se dio en marzo, y el último corresponde a junio.
El tres por ciento de quienes contrajeron la enfermedad requirieron internación.
Entre los factores que favorecieron el brote, la cartera sanitaria marca: la sintomatología leve, el incremento de la población de Aedes aegypti ), las condiciones ambientales para el desarrollo del vector (criaderos de mosquitos y reservorios con acumulación de inservibles en patios y espacios verdes) y aumento de las precipitaciones y temperaturas medias.