sábado, 13 de diciembre de 2014
15:40
sábado, 13 de diciembre de 2014
15:40
Según la agencia Reuters se trata de un emprendimiento llevado a cabo en los establecimientos que quedaron deshabitados luego del tsunami que arrasó en Japón y la contaminación nuclear que se produjo en Fukushima luego del desastre natural.
Aquella región debió comprar toneladas de alimento para reemplazar los víveres contaminados y las pérdidas que acarrean las tierras que quedaron infértiles. Por esta razón, empresas como Panasonic quisieron hacer su aporte aprovechando los amplios espacios y toda la tecnología con la que ya contaban aquellos lugares en donde antes se fabricaban chips y productos de electrónica.
La firma trasladó lo que quedó de la fábrica a China pero quedó un lugar en donde bien se puede cultivar bajo techo, para lo cual tuvieron que reacondicionar el sistema de control de temperatura, humedad y dióxido de carbono, además de implementar otras herramientas de gran utilidad como lámparas LED para beneficiar la siembra de lechuga o rabanitos.
La empresa nipona no es la única en este camino, también lo hace Fujitsu que ya trabaja en una plantación de distintas especies de lechuga destinadas a personas con enfermedades renales. Vale aclarar que después de la contaminación nuclear, la población sobreviviente tuvo que resistir distintas enfermedades y hasta el escaso consumo de alimentos en buen estado.
Por esta razón, el emprendimiento de las compañías del segmento tecnológico es un gran aporte para recomponer la calidad de vida de la gente que aún habita la zona. Según informó Reuters, Panasonic espera producir, al menos, 514.574 toneladas de hortalizas.