Formación

La UNSJ ya cuenta con el Doctorado en Educación en su oferta académica: los detalles

El Doctorado en Educación es una propuesta académica con un enfoque profundamente investigativo, que abarca diversas áreas del campo educativo.
viernes, 27 de diciembre de 2024 09:38
viernes, 27 de diciembre de 2024 09:38

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) sumará desde el 2025 una nueva propuesta a su oferta académica. Se trata del primer Doctorado en Educación que recibió recientemente la aprobación oficial de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

Esta noticia marca un hito en la historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, que ha trabajado intensamente en completar su oferta académica de posgrado en el campo de la educación.

La decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Myriam Arrabal, expresó su satisfacción por la aprobación del doctorado, resaltando el esfuerzo institucional para enriquecer la formación de posgrado en este ámbito. "Apenas asumí como decana en 2021, le encargué a la directora del Departamento de Posgrado que completara la oferta académica de posgrado en educación, ya que solo contábamos con la especialización en docencia universitaria", recordó Arrabal en diálogo con Diario La Provincia SJ.

El proceso comenzó con la creación de la Maestría en Educación, presentada ante CONEAU en 2022 y aprobada en febrero de 2023. "Ya lleva dos años de dictado y, en abril de 2024, presentamos el Doctorado en Educación. Ayer recibimos la hermosa noticia de su aprobación oficial", celebró la decana. Con esta nueva carrera, la UNSJ completa su oferta de posgrado, ofreciendo una formación más avanzada para aquellos profesionales que deseen profundizar en el campo educativo.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN: características y objetivos

El Doctorado en Educación es una propuesta académica con un enfoque profundamente investigativo, que abarca diversas áreas del campo educativo. Según la doctora Silvana Peralta, una de las autoras del proyecto, el programa tiene una estructura semi-estructurada que incluye una serie de módulos y seminarios que son obligatorios y tienen que ser tomados en la UNSJ, por lo tanto se van a ofertar, y otro ciclo formativo de carácter optativo. Es decir, permitirá que los estudiantes elijan complementar su formación fuera de la provincia.

"Se va a ofertar una serie de seminarios y módulos con especialistas de distintas partes del país y fuera del país. Tenemos profesores de España, de México y especialistas invitados de la UBA y de varias universidades nacionales", explicó Peralta.

En cuanto al contenido, el doctorado abordará temas clave del sistema educativo, tales como política educativa, historia de la educación, didáctica, inclusión educativa, fracaso escolar y educación sexual integral, entre otros. "Es un doctorado que abarca todas las dimensiones o aspectos del campo educativo. Tiene seminarios que abordan cuestiones de política educativa, de historia, de la educación, de didáctica, vinculados a problemáticas actuales del sistema educativo. Es un doctorado que va a abarcar distintos aspectos o distintas dimensiones del campo educativo en general", agregó la profesora.

Los seminarios y módulos estarán a cargo de especialistas de renombre nacional e internacional, como Alicia Camiglioni (UBA) en didáctica, Graciela Morgade (UBA) en educación sexual integral, y Flavia Terigi en inclusión educativa. También contará con la participación de destacados académicos de la UNSJ, como los doctores Luis Garcés y Víctor Argañaraz, quienes orientarán a los estudiantes en temas de política y historia educativa.

DURACIÓN

El Doctorado en Educación tiene una duración de cinco años: tres años de cursado para las materias comunes y electivas, y dos años adicionales para la elaboración de la tesis doctoral. "La duración del doctorado es 36 meses para cursar las materias tanto comunes como electivas, más 24 meses más para la realización del trabajo final o tesis. Cinco años que es lo que dura un doctorado", aseguró Arrabal.

El equipo encargado de la creación del doctorado, liderado por la doctora Peralta, ha recibido elogios por su trabajo. La decana Arrabal destacó el compromiso de las docentes involucradas en el proyecto, como Karina Fraca y Marcela Morquio, quienes trabajaron codo a codo para desarrollar una propuesta académica de alta calidad. "El equipo ha hecho un trabajo impecable, y estamos muy agradecidos por su dedicación", afirmó Arrabal.

Comentarios