Educación

Con un proyecto "espacial", jóvenes sanjuaninos sorprendieron en Malargüe

Un equipo de alumnos con un docente viajó a Malargüe para participar en una feria de ciencias dedicada al tema espacial.
viernes, 20 de diciembre de 2024 15:00
viernes, 20 de diciembre de 2024 15:00

Un grupo de estudiantes y docentes de la Escuela Normal Superior General Manuel Belgrano de Caucete, viajó a Malargüe, Mendoza, para participar en la 9ª Feria de Ciencias organizada en el Observatorio Pierre Auger. El proyecto presentado, titulado "Más Espacio para Todos, en la Escuela", fue desarrollado por los estudiantes de segundo año de la escuela, de ambos turnos. En Mendoza el establecimiento fue representado por los alumnos Mía Luna y Lionel Ruiz. Todo dirigido y coordinado por su profesor de física, Leonardo Ariel Pogrebinsky Mazarico junto a tres docentes colaboradores.

"El proyecto lo desarrollamos desde mayo hasta ahora pero nació mucho antes. La iniciativa comenzó con algunas observaciones que pudimos hacer el año pasado con algunos de los chicos de quinto año que participaron en el proyecto hackathon de la NASA", comenzó explicando el profesor Pogrebinsky a Diario La Provincia SJ.

El equipo de la escuela eligió uno de los desafíos de ese hackathon, que era "determinar o tratar de contar cómo impacta en la comunidad en la que uno vive la misión Artemis", que es la última misión en la que está trabajando la NASA para volver a llevar seres humanos a la Luna. 

"Lo trabajamos fuera del horario de clase, incluso los fines de semana y feriados. Realizamos encuestas a nivel nacional y entrevistamos a expertos en el tema, como astrónomos y personal de la Agencia Espacial Argentina", agregó el docente. Entre los entrevistados estuvo Abigail Ganopol que fue la "principal asesora" que tuvieron. Ella trabaja en la agencia espacial argentina CONAE y fue entrevistada por el equipo de sanjuaninos dos veces, a distancia, vía Google Meet y Zoom. Luego la conocieron personalmente en el viaje que hicieron a Córdoba.

Durante el desarrollo del proyecto, el equipo observó que una gran parte de la población desconoce temas clave sobre el espacio y las misiones espaciales, lo que motivó a los estudiantes a profundizar en el tema y transmitir esta información a través de su investigación. Así nació el trabajo en este 2024.

"En el 2023 hicimos una pequeña encuesta y determinamos que un alto porcentaje, más del 80%, desconocía esto. Entonces en este 2024 lo que quisimos fue hacer un proyecto con más solvencia estadística. Apuntamos a diseñar una encuesta para que cada uno la pudiera hacer desde su celular, pero fuimos pretenciosos, quisimos extenderla no solamente a la provincia, sino a todo el país", explicó el docente.

Luego agregó: "Lo que reflexionaba como docente y se lo transmití a mis alumnos es que esto es grave. No es bueno no conocer el tema porque se puede caer en falacias totalmente equivocadas y sin sustento científico, tecnológico e histórico. Saber permite también poder entender lo que está pasando ahora en estos años y lo que se viene en el futuro". 

Como resultado comprobaron que hay mucho desconocimiento en la sociedad sobre los temas espaciales. Por ello el equipo consideró necesario "insistir en la idea que se tiene que hablar más del espacio en las escuelas. Por eso el título de trabajo es "Más espacio para todos en la escuela". 

EL VIAJE A MENDOZA

El viaje a Mendoza no solo sirvió para presentar el proyecto, sino también para interactuar con otros jóvenes científicos y conocer más sobre la investigación espacial. Mía Luna Andrada, una de las participantes, destacó la cálida bienvenida que recibieron en el observatorio y expresó que la experiencia fue enriquecedora. "Fue increíble conocer los proyectos de otros estudiantes. Nos dimos cuenta de muchas cosas nuevas sobre el espacio", comentó.

Por su parte, Lionel Ruiz expresó su fascinación por la posibilidad de conocer más sobre la NASA y su sueño de algún día visitar la Luna. "Fue una experiencia muy linda y un gran aprendizaje", dijo.

El profesor Pogrebinsky también reflexionó sobre la importancia de generar interés en los jóvenes por temas como la astronomía y la ciencia espacial, especialmente en un contexto donde todavía existen mitos y desinformación sobre estos temas. "Es necesario que las futuras generaciones comprendan lo que está sucediendo en el mundo de la ciencia espacial, ya que el futuro de la humanidad podría estar marcado por viajes espaciales y la colonización de otros cuerpos celestes", concluyó.

Comentarios