Expectativa

Cuotas de colegios privados: en San Juan analizan la resolución nacional

Desde la Dirección de Educación Privada marcaron que aún sigue vigente el sistema provincial.
miércoles, 31 de enero de 2024 14:18
miércoles, 31 de enero de 2024 14:18

El Gobierno nacional habilitó recientemente a los establecimientos de gestión privada de todos los niveles a fijar el valor de sus aranceles mensuales sin límites. Lo hizo al derogar una norma que regía desde 2019, por la cual los colegios privados debían comunicar sus estructuras de costos a la Secretaría de Comercio y en función de un análisis de esta dependencia se permitían los aumentos. San Juan, en ese sentido, tiene su propio sistema para actualizar cuotas y Educación analiza la resolución nacional. 

La directora de Educación Privada, Analía Alaniz detalló al canal Telesol que "se está trabajando junto con el equipo técnico, jurídico y contable para analizar la derogación de esta resolución. Es un proceso y tenemos que ir de a poco. Es necesario analizarla porque no solamente es la Resolución 51, sino que son varias resoluciones y disposiciones más que también hay que analizar cuál de todas tiene alguna incidencia en educación".

Destacó que desde los colegios de gestión privada aún no hicieron llegar ningún pedido de aumento. "Los representantes legales son muy respetuosos ante esto y se trabaja el equipo. Ahora le ha tocado al equipo jurídico y contable analizar esta situación. Queda el último aumento establecido según el índice vigente que es en el mes de febrero", destacó.

Vale resaltar que en San Juan se definen los aumentos por la aplicación del Índice Provincial de Aranceles de Educación Privada (IPADEP). Para su cálculo, que realiza el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas, que depende del Ministerio de Hacienda y Finanzas, toma 3 variables: la evolución de salarios del cargo testigo de docente con antigüedad, el índice de precios al consumidor de San Juan (IPC) y el Coeficiente de Variación Salarial nacional.

Los cambios

La nueva disposición nacional detalla que “la relación entre escuelas privadas y educandos, reviste características típicas de los contratos de adhesión, en los cuales el establecimiento dispone las condiciones generales a las que las alumnas y los alumnos se hallan sujetos”.

En consecuencia, los colegios y universidades privadas podrán implementar los ajustes que crean convenientes y establecer las condiciones de acceso a sus servicios sin mayores restricciones.

Esta medida se toma a pocas semanas de que los colegios secundarios inicien sus procesos de recuperación de temas para los alumnos que adeuden materias de ciclos anteriores.

Asimismo, se da en el marco de la incipiente discusión sobre si la Argentina debe arancelar la educación universitaria para extranjeros.

Comentarios