Cuidando cada detalle, confiando en sus propuestas y con el orgullo de representar a San Juan, 29 proyectos sanjuaninos se preparan para la instancia nacional de la Feria de Educación, Ciencias, Arte y Tecnología 2023.
Se trata de un grupo de 113 personas, integrados por un docente y dos estudiantes de cada proyecto, acompañantes para personas con discapacidad, un equipo técnico del Ministerio de Educación más evaluadores sanjuaninos.
"Estamos preparándonos para la participación de la provincia en la instancia nacional del programa de Feria de Ciencias y Tecnología, que será en Tecnópolis, del 25 al 28 de septiembre. La provincia tiene un cupo asignado por nivel y por modalidades y con ello, participará todo el sistema educativo", resaltó a Diario La Provincia SJ, Valeria Lezcano, responsable de la Feria de Ciencias y Tecnología – Área de Actividades Científicas (CECYT), de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo.
Este año, San Juan tuvo innovadores cambios, entre ellos se habilitó un espacio de participación con trabajos integrados. "Se destacó, en ese marco, un trabajo de Primaria y uno de Secundaria. Sabemos que en las escuelas, actualmente, se trabaja integrando áreas e incluso ciclos y niveles. Por ende, queríamos resaltarlo. En Primaria, elegimos un proyecto sobre emociones: "Aprendiendo con el corazón", de 3° grado del Colegio Parroquial Cristo Rey, de Caucete y en Secundaria, tenemos "Memorias desde la escuela". Se trató de un trabajo integrado entre ciclos Básico y Orientado de la Escuela Secundaria Profesor Marcelo Yacante, en Chimbas. Crearon un rap y buscan identificar aquellos sitios de la memoria en nuestra provincia, con fin turístico", señaló.
Lezcano explicó que todos los trabajos "están vinculados a los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) y generalmente, surgen a partir de una problemática o inquietud de los estudiantes".
A Tecnópolis, los proyectos sanjuaninos llegarán potenciados: "es que han recibido devoluciones de evaluadores en las distintas instancias y eso se aplica. Van articulando nuevas estrategias y miradas y los aportes que reciben son incorporados. Los evaluadores siempre son del área, nivel y modalidad respectivos para dar una apreciación precisa".
Por estos días, los grupos están entusiasmados preparando todo para el viaje que, para muchos, será su primera visita a Buenos Aires e incluso, el debut con un viaje fuera de San Juan. "Para ellos es muy importante esta experiencia. Desde el Ministerio estamos haciendo las resoluciones, buscando todos los recursos necesarios para que disfruten de las jornadas intensas de exposición. También se va a convocar a evaluadores sanjuaninos que trabajarán en esa instancia y se les asignarán proyectos de otras provincias", marcó.
Lezcano señaló que desde el Ministerio buscan que "esta sea una experiencia más de aprendizaje. Creemos que llegar a esa instancia es mucho para nosotros y para ellos, tanto alumnos como docentes. Es un desafío llegar a una inmensa sala de exposición, con trabajos de todo el país y más de 4000 personas por día. Será una experiencia emocionante, más allá de los resultados"
Una iniciativa destacada
"Me cambiaron el voto. La libertad y el derecho a votar de las personas con discapacidad, a 40 años de democracia", el proyecto del Taller de Adultos de la Escuela de Educación Especial Susana de Castelli, de Capital, fue elegido por la jurisdicción para participar de un Congreso nuevo, en el marco de la Feria en Tecnópolis.
Harán una exposición en un espacio asignado pero también podrán presentarse ante un auditorio. "Los estamos acompañando tanto a los directivos y docentes como a los estudiantes para que preparen el material a mostrar y sean los actores activos. Se les asignará un tiempo para hablar y esa convocatoria tendrá invitados especiales desde instituciones y organizaciones como representantes de charlas TED. El formato de la presentación será el de esa propuesta", agregó.
Señaló que los alumnos están muy entusiasmados y preparados para esa gran experiencia.
El camino por etapas para llegar a Tecnópolis
Los proyectos que se presentan pasaron por distintas instancias en las que se destacaron: primero, la Escolar cuando los mostraron a la comunidad educativa y luego la Regional, en la que los trabajos de distintos departamentos agrupados por regiones participaron en una feria abierta a la comunidad.
Allí, se les asignaron dos evaluadores, que son docentes que califican en base a indicadores con los que hicieron devoluciones de los trabajos. Después, por consenso, los seleccionados pasaron a la instancia Provincial que se cumplió en agosto.
En esa oportunidad, nuevamente por acuerdo, se eligieron los proyectos que pasaron a la instancia nacional.