Decisión

Vuelta a clases: los nuevos indicadores sanitarios y en qué orden vacunarán a los docentes

El Consejo Federal de Educación avaló las medidas a considerar en función de la situación epidemiológica de cada provincia. Además, se organizó a los docentes en 5 grupos para recibir la vacuna.
viernes, 12 de febrero de 2021 21:00
viernes, 12 de febrero de 2021 21:00

En la reunión del Consejo Federal de Educación sobre cómo se llevará adelante el regreso presencial a clases en las provincias, quedó claro que la salud es un ítem más que importante en la dinámica de las comunidades educativas.

Después de un trabajo técnico junto a Salud, los ministros modificaron un punto clave: el semáforo epidemiológico que se había aprobado en octubre del año pasado y, que por sus exigencias, no permitía mayores avances. Ahora los indicadores se flexibilizaron en la búsqueda de un regreso masivo a las aulas.

Con los ajustes, los gobernadores dejarán de monitorear los contagios de una provincia como un todo; algo que sucedió el año pasado e impidió desandar aperturas parciales. Las autoridades sanitarias de los distritos seguirán la evolución de la pandemia en cada departamento o municipio, incluso en cada pueblo o paraje rural. La intención es reducir al máximo la zona geográfica para que, en caso de dispararse los contagios en las grandes ciudades, no repercuta en todo el territorio.

El nuevo semáforo seguirá tres indicadores, aunque fuentes que participaron en la reunión aclararon que se trata más bien de una guía y que, si alguno de los requisitos no se cumple, no será impedimento para mantener las escuelas abiertas, destacó Infobae:

1. El sistema de salud debe contar con capacidad suficiente y adecuada para dar respuesta a la demanda sanitaria.

2. El aglomerado urbano, departamento o partido no debe estar definido por la autoridad sanitaria nacional como aquellos que poseen “transmisión comunitaria sostenida” del virus SARS-CoV-2.

3. La razón de casos confirmados, definida como el cociente entre el total de casos confirmados de las últimas dos semanas y el total de casos confirmados correspondientes a las semanas previas, deberá ser inferior a 0,8. Si el indicador se encuentra entre 0,8 y 1,2, se considera una evolución estable. Si es mayor a 1,2, se considera evolución en aumento y si es menor a 0,8, se considera en descenso. No será necesario cumplir este requisito si, por la escasa o nula cantidad de casos, no puede realizarse el cálculo.

A partir de esos tres indicadores, apuntan a que todas las provincias sostengan las escuelas abiertas pese a que el avance de los contagios los lleve a tomar medidas restrictivas en algún momento. De allí de “priorizar la educación sobre otras actividades” después de un año signado por la falta de presencialidad. El cierre escolar pasará a ser una instancia límite, de corto plazo, y las autoridades tendrán que precisar la fecha de reapertura.

Según consigna la resolución, las provincias que se vean obligadas a retroceder a una fase de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) interrumpirán la concurrencia de los chicos a clases, pero las escuelas seguirán abiertas para que tanto directivos como docentes puedan asistir. Solo si se regresara a una cuarentena estricta como la que se decretó en marzo, Nación podría intervenir en los cierres y las provincias relegarías su autonomía.

En la reunión quedó también establecida el orden de vacunación de los docentes. Quedaron conformados cinco grupos:

Grupo 1: docentes frente a alumnos y alumnas de nivel inicial y maternal; primer ciclo de primaria (1°, 2° y 3° grado) y educación especial.

Grupo 2: personal de dirección y gestión; supervisión e inspección; apoyo a la enseñanza; todo otro personal sin designación docente pero que trabaja en establecimientos educativos de la educación obligatoria en distintas áreas y servicios (maestranza, administración, servicios técnicos, servicios generales, y equivalentes).

Grupo 3: docentes frente a alumnos y alumnas de segundo ciclo de primara (de 4° a 6°/7°).

Grupo 4: docentes frente a alumnos y alumnas de secundaria y adultos.

Grupo 5: docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades.

Comentarios