Firmaron un acuerdo

La UNSJ firmó un convenio con Sileoni y Casamiquela para la creación de Unidades Productivas de Innovación Agropecuaria

Sileoni consideró que los acuerdos celebrados “son pasos virtuosos en una marcha inagotable: nunca van a escuchar a este ministro decir ‘llegamos’. Las políticas públicas no tienen un óptimo fijo; están todas iluminadas por el mismo espíritu, el de pensar un país distinto”.
martes, 3 de junio de 2014 07:08
martes, 3 de junio de 2014 07:08
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y su par de Agricultura, Casamiquela, firmaron hoy convenios de cooperación con entidades que integran el Consejo Interuniversitario Nacional, entre los que se encuentra la Universidad Nacional de San Juan.

"La educación tiene un rol decisivo en todo proyecto de país, sea por acción o por omisión”, afirmó el titular de la cartera educativa nacional.

Y recordó: "No es casual que durante la década del ’90 hayan proliferado las carreras de mercadotecnia, que por supuesto tienen que tener su lugar en la oferta de Educación Superior, pero también otras, que están íntimamente relacionadas con el desarrollo productivo de la nación”.

Sileoni consideró que los acuerdos celebrados "son pasos virtuosos en una marcha inagotable: nunca van a escuchar a este ministro decir ‘llegamos’. Las políticas públicas no tienen un óptimo fijo; están todas iluminadas por el mismo espíritu, el de pensar un país distinto”.

"Desde 2003, con Néstor y Cristina, se rompió esa falsa dicotomía ‘Estado-Sociedad’. Hoy tenemos mucha sociedad y mucho Estado, y un sistema productivo en expansión con un Estado que lo respalda, que mira por los que menos tienen”, concluyó.

Por su parte, el titular de la cartera de Agricultura, afirmó que los convenios firmados "son producto de la madurez que ha alcanzado la sociedad argentina, la materialización de una nueva idea de articulación entre el Estado, el sistema universitario y el sector productivo”.

"Impulsamos el concepto de Argentina ya no como ‘granero’, sino como ‘proveedor de alimentos’ del mundo, como productor de valor agregado -señaló Casamiquela-. Queremos un país con más producción, más conocimiento y más tecnología, garantizando el consumo interno y ofreciendo al exterior el resto de nuestro producto, que es mucho”.

Por último, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Darío Maiorana, afirmó que "las universidades nacionales han aceptado el desafío y se han sumado a esta propuesta de aunar conocimiento con la inversión del Estado, generando valor agregado, insertando en el mercado producciones no tradicionales y fortaleciendo algunos nichos de producción”.

"Esta alianza estratégica entre productores, universidades y Estado da un nuevo impulso a la formación y consolidación de los futuros profesionales del sector”, destacó el titular del CIN.

De la rúbrica participaron también el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Aldo Caballero; el secretario de Coordinación Político-Institucional y de Emergencia Agropecuaria de la Nación, Javier Rodríguez; la directora de la Casa Nacional del Bicentenario, Liliana Piñero; y las autoridades de las universidades nacionales firmantes: Cuyo, San Juan, San Luis, Formosa, Misiones, Catamarca, Jujuy, Buenos Aires, Villa María, Centro de la Provincia de Buenos Aires y Río Negro.

Las UPIAAV deben integrar en un solo ámbito las dimensiones de enseñanza, investigación, extensión, vinculación tecnológica y servicios, de modo tal que todas ellas confluyan en un espacio capaz de generar emprendimientos que sirvan como modelo de referencia.

Tras la primera convocatoria lanzada por el Programa se presentaron más de 84 proyectos pertenecientes a 41 universidades de 20 provincias, resultado aprobados doce de ellos.

Las propuestas aprobadas implican además la participación de Escuelas Agrotécnicas, asegurando así la incorporación a la iniciativa de estudiantes secundarios, además de la participación activa de pequeños y medianos productores de la región desde el inicio del proyecto.

Valorar noticia

Comentarios