Tras un verano con eventos climáticos extremos en San Juan, Producción ya tiene los primeros números sobre los daños por granizo, sobre todo y evalúa la situación en Jáchal, tras las recientes inundaciones y lluvias.
"Realizamos un relevamiento para conocer cómo fue la afectación por contingencias climáticas en departamentos sanjuaninos, especialmente por los daños por granizo. Este fue el principal impacto que sufrió el sector agrícola de la provincia. Fueron 10 eventos de granizo entre diciembre, enero y febrero y hemos recibido alrededor de 430 a 440 denuncias de casi todos los departamentos", marcó el ministro de Producción, Gustavo Fernández, a Diario la Provincia SJ.
Detalló que "los departamentos más afectados, en orden de cantidad de denuncias y de superficie de hectáreas dañados por granizo, son Sarmiento, 25 de Mayo, Pocito y algunos sectores de Santa Lucía".
Mientras que sobre las crecientes, "Jáchal puntualmente fue perjudicada por los eventos de esta última semana. En general, estos eventos de crecientes que también afectaron a Albardón, han encontrado a gran parte ya del sector agrícola, sobre todo el vitivinícola que es el más importante en Albardón, con la cosecha levantada. Con lo cual, no tenemos hasta el momento, dimensionamiento definitivo de lo que han sido las afectaciones".
Acerca de Jáchal destacó que se avanza a medida que el agua va cediendo y desde el ministerio se envía personal para realizar los relevamientos.
El impacto del granizo
Fernández explicó que "estos eventos de granizo conforman un cuadro para dar sustento a lo que es la Declaración de Emergencia Agropecuaria y la convocatoria a la Comisión Provincial que debe promover esa declaración. Con eso, con los departamentos afectados, con los porcentajes de daño, que en algunos casos promedian el 50 o el 60% en los casos de las denuncias recibidas, hay que presentar esto en Nación. Esto es para poder acceder también a beneficios nacionales, fundamentalmente lo que tenga que ver con la exención de impuestos o prórrogas de impuestos".
A modo de redondeo, señaló que son 10.000 hectáreas las que tuvieron pérdidas, en un total de 76.000 que tiene la provincia de San Juan. "Estamos hablando de un 15% de hectáreas. Estimo que deben ser muchas más, pero que no han sido denunciados esos daños. Pero ya de por sí esa cantidad de hectáreas denunciadas, nos está hablando de un impacto importante. Fundamentalmente, están involucrados producción, en primer lugar de vid, que es el 50% de las hectáreas cultivadas en San Juan y por las zonas que han sido afectadas, esto es Sarmiento, hay una participación muy importante de daños en lo que tiene que ver con olivos. Son los dos cultivos que han sido más afectados: vid y olivo", dijo.
Planteos a Nación
El funcionario destacó que todas las asistencias disponibles y vigentes para los productores son por parte del Gobierno provincial.
"Hasta el momento todas las ayudas, tanto lo que son subsidios para pequeños productores que ya se están abonando como lo que son líneas de crédito para reconstruir el capital de trabajo, son del Gobierno de San Juan. Entonces, hemos dispuesto créditos especiales a mayor cantidad de meses para devolución. Hemos pasado de 12 a 18 meses y más meses de gracia para empezar a devolver, de 4 a 9 meses de gracia. Todo eso se está haciendo es con un esfuerzo provincial. Hasta el momento Nación no ha hecho ningún aporte, ese aporte va a depender sin duda del trámite de la declaración de emergencia. Lo que esperamos es que Nación pueda contemplar desgrabaciones impositivas fundamentalmente para los afectados", manifestó.
Y agregó que "el Secretario de Agricultura ha estado planteando el tema en Buenos Aires en viajes recientes. Y este último fin de semana en oportunidad de la fiesta de la Vendimia, estuvimos con el Secretario de Agricultura de la Nación y con el equipo que lo acompaña tratando este tema y otros más también".