El proyecto minero Los Azules recibió la aprobación del Informe de Impacto Ambiental para la etapa de explotación, con el visto bueno a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La empresa detalló cuáles son los pasos a seguir y cómo es el contexto mundial de demanda de cobre.
Michael Meding, gerente general de Los Azules y vicepresidente de McEwen Mining Copper, afirmó en rueda de prensa que "si bien San Juan es una provincia con una política clara del Estado, en pos del desarrollo de proyectos mineros, lamentablemente necesitan un tiempo importante para su desarrollo. Y eso conectamos ahora con lo que está pasando en el mundo con tensiones geopolíticas y en conjunto con la transición energética que queremos tener como humanidad".
Precisó que "la humanidad, en este momento necesita aproximadamente, consumir 25 millones de toneladas de cobre por año. De ese número, 20 millones de toneladas provienen de la industria minera y 5 provienen de reciclaje, porque el cobre se puede reciclar bien. Y hay algunos estudios que dicen que vamos a necesitar aproximadamente 50 millones de toneladas en el año 2035 y 68 millones de toneladas en el año 2050. Estos son como 43 millones de toneladas más que hoy consume la humanidad por año".
Meding sumó que "para tener una idea, Chile produce entre 5 y 6 millones de toneladas de cobre por año, es el principal productor a nivel mundial. Y necesitamos para dar abasto a todas las ideas de una transición verde, por lo menos 6 a 7 veces, Chile. Es enorme. Y por eso es tan importante que los entes reguladores a nivel mundial, que apoyan también esta transición energética y los gobiernos, acompañen a las empresas mineras para que puedan poner minas en producción".
Sobre el logro difundido hoy, dijo que "por eso es tan importante ver el apoyo que recibe la minería en la provincia de San Juan. Con este gobierno, con el gobierno anterior y hacia atrás varios gobiernos. El informe de Impacto Ambiental que presentamos en abril del año pasado, tiene aproximadamente 3.000 hojas. Los pedidos ampliatorios que hemos respondido agregaron aproximadamente 970. Es decir, la Comisión Evaluadora tenía que evaluar, en estos 20 meses aproximadamente, 4.000 páginas con información técnica para culminar hoy en la mañana con la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental".
Adelantó que lo que viene es que "serán posibles desarrollos industriales, la futura construcción de Los Azules, la creación de mano de obra en la provincia y va a hacer posible que el cobre juegue un rol fundamental en la economía sanjuanina regional y argentina".
Sobre lo que viene, Meding marcó que "hemos financiado 450 millones de dólares hasta el momento, pero ahora tenemos que financiar otros 2.500 a 3.000 millones de dólares más, para poder construir el proyecto. Hay un trabajo enorme que estamos haciendo como equipo, en conjunto con el gobierno. De hecho, la próxima semana viajamos a Bruselas, para hacer marketing para San Juan, para la Argentina y para Los Azules y los otros proyectos mineros acá, para poder atraer semejante cantidad de dinero que necesitamos para poner un proyecto como nuestro en producción. Es verdaderamente un trabajo muy extenso y tenemos que seducir a los capitales internacionales que vengan a la Argentina".
Y se refirió al aspecto clave: "estamos trabajando en este momento para obtener la información faltante para terminar el estudio de factibilidad en el primer semestre de 2025. Luego de esto, vamos a trabajar para hacer la ingeniería de detalle. Y hacia fines de 2025, esperamos tener suficiente información técnica para poder recomendar a nuestro directorio la construcción futura del proyecto de la mina. Pero también necesitamos tener asegurado el financiamiento. Luego de esto, tenemos que obtener una cantidad enorme de permisos sectoriales para llevar a cabo la construcción. Estoy cuidadosamente optimista que vamos a seguir contando con este apoyo para llevar adelante y hacer realidad Los Azules.".
Repercusiones y entusiasmo
Rodolfo Ovalles, gerente de Legales y Relaciones Institucionales de Los Azules, expresó en rueda de prensa que "en abril del 2023, presentamos el documento ambiental para la evaluación por parte de la autoridad minera. Luego de un arduo trabajo y cumpliendo con el procedimiento arreglado y de reuniones técnicas, de ampliar información y contestar preguntas, a través de la Comisión Evaluadora que realizó un riguroso trabajo de completar los procesos de participación ciudadana, estamos hoy con el final de ese proceso".
Agregó: "estamos felices por eso, pero sabemos que nos demandó un gran y arduo trabajo de nuestro equipo interno y de consultores externos que también estaban formados por sanjuaninos. Estamos convencidos que este no es sólo el final de un proceso, sino claramente es el comienzo de nuevos desafíos para Los Azules. Es el comienzo de una nueva etapa y es en ese momento, en el que todos los que nos apoyaron y permanentemente nos estuvieron alentando a este proceso, les pedimos que continúen acompañándonos. Estamos convencidos que la minería es un trabajo de todos. Estamos convencidos que el proyecto Los Azules va a requerir de cada uno de nosotros.
"Cuando Michael Meding me llamó a formar parte de este equipo, lo primero que hizo fue contarme cuál era la idea que tenía de Los Azules y qué es lo que quería Rob McEwen. Y comenzó a hablar de aquello de la mejora en la huella hídrica, de un proyecto regenerativo, de una huella de carbono cero, y la verdad, que sonaba desafiante e intensamente importante para mí. Y dije, "un proyecto como esos en San Juan, la verdad que estaría bueno". Y cuando luego completó diciendo que las características geológicas de crecimiento iban a permitir formar cátodos de cobre, directamente, entendí que el lugar en el que nosotros podíamos estar era Los Azules", marcó Ovalles.
"Cuando bajen de la cordillera esas placas de cobre, como sanjuanino me voy a sentir muy feliz, y como minero, ni qué decirlo. Claramente, apostamos por la minería, y apostamos porque en la Argentina comience una vez más la producción de cobre", manifestó orgulloso.
En tanto, el gerente de Desarrollo Sustentable, Mario Hernández habló sobre la visión de sustentabilidad del proyecto Los Azules. "Es un proyecto que tiene un diseño muy basado en la huella ambiental, y creo que las características nos dan un rasgo distintivo por varias razones, pero una de ellas fue descubrir un depósito diferente. Entonces, la mineralización permite que podamos tener un diseño basado justamente en una baja huella ambiental, y esto tiene que ver con la huella hídrica. Estamos seguros que vamos a ser los productores de cobre con más baja huella hídrica, a partir de la tecnología y el proceso de oxidación en pilas".
Agregó, por otro lado, que "vamos por el camino hacia la neutralidad del carbono. Y esa es parte de la identidad del proyecto en términos de sustentabilidad. Especialmente acompañado por la innovación y la tecnología, de quienes son nuestros socios estratégicos en el proyecto. También en ese camino se marca el trabajo que hemos estado haciendo con la comunidad. Tuvimos un programa de entrenamiento en comunidades con muy buena participación y estuvo organizado por más de mil personas, específicamente en Calingasta. Eso ha significado una creación de valor social muy importante para Calingasta. Hoy cuando vemos que hay una empresa que, por ejemplo, está perforando y que tiene muchos trabajadores calingastinos, la verdad que para nosotros es un gran orgullo".
Hernández se refirió también a otro programa que, aseguró, tendrá continuidad hasta el cierre de la mina. "Tiene que aver con la participación ciudadana, enfocado en la comunicación transparente y clara con la comunidad. Y ya llevamos casi cuatro mil personas en este programa, entre el año pasado y este y ha sido también para tomar nota de cuáles son los ítems más importantes que ve la comunidad y que espera del proyecto. Y en este valor de sustentabilidad, también la compañía está muy enfocada en el camino de tener una economía tan circular como aquella de usar energía renovable para producir cobre y usar cobre para producir energía renovable. Y en ese sentido creo que los valores de ambiente, sociedad y gobernanza son claves no solamente para la compañía sino también para nuestra cadena de valor. Así que ese cobre que sirve para producir energía renovable también sirve para transportarla, distribuirla y compartirla".