Alimentos y bebidas es el rubro industrial donde se concentra la contratación de empleo formal en San Juan. Así lo arrojó el informe preliminar del primer Relevamiento Industrial Manufacturero que se hizo en la provincia. Este trabajo estadístico, impulsado de manera conjunta por el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE) y el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de la provincia, busca generar una radiografía precisa de la actividad industrial local.
El relevamiento ya se encuentra en su fase final de recopilación de datos, con el procesamiento en marcha. Aunque los datos todavía son preliminares, los primeros resultados proporcionan información valiosa sobre la estructura y las perspectivas del sector industrial provincial.
"Esto es un relevamiento, no es un censo, es lo primero que hay que tener presente. Primero se ha determinado cuál es el universo, la población general de industria, que son un poquito más de 650, y sobre eso se ha determinado una muestra que fueron alrededor de casi 400 empresas, de las cuales más de la mitad respondió a la encuesta", comenzó explicando Gustavo Fernández, Ministro de Producción de San Juan, a Diario La Provincia SJ.
El relevamiento se dirigió a los establecimientos industriales de San Juan, abarcando tanto personas humanas como jurídicas y sucesiones indivisas que desarrollan actividades en la provincia. Este nivel de respuesta es considerado positivo, pues las empresas que participaron representan más de la mitad del empleo industrial y cerca de la mitad de la facturación del sector.
Fernández explicó que el trabajo, aunque no tiene carácter obligatorio, ha sido respaldado por un esfuerzo interministerial que involucró tanto al Ministerio de Producción como al Instituto de Estadística de la provincia. A pesar de ser una encuesta no vinculante, el nivel de respuesta superó las expectativas habituales para este tipo de estudios.
"Es una muestra bastante amplia, pero los datos que se han relevado han sido en todos los departamentos y de todos los sectores industriales que conforman propiamente la industria manufacturera en general", aclaró.
CADA SECTOR
Una de las principales conclusiones preliminares del relevamiento es que el sector de Alimentos y Bebidas es el más representativo dentro de la actividad industrial de San Juan, en materia de contratación laboral, con el 31%. Este sector incluye áreas clave como la producción de vinos (vinculado a la viticultura), la producción de aceite de oliva (olivicultura) y otros subsectores de la industria alimentaria. Junto con este, el segundo sector más importante en términos de empleo y facturación, con el 15%, es el de Productos Minerales No Metálicos, que incluye la industria calera y la producción de materiales para la construcción.
Además, otro sector que comienza a ganar relevancia es el de la Industria Química con el 14%, especialmente por la presencia del RAFFO, dedicado a la producción de medicamentos. Por su parte, la industria textil también ocupa un lugar destacado, sobre todo en términos de ventas, con un 19% de participación.
"La semana que viene se cierran las dos últimas pocas encuestas que están faltando, que no van a cambiar significativamente los datos y después durante enero y febrero se va a hacer el procesamiento, porque estos eran muchas preguntas y tenés datos ya más finos, donde vamos a poder saber por departamento cuáles son los sectores industriales más importantes", explicó Fernández.
ANÁLISIS GEOGRÁFICO
El relevamiento abarcó todos los departamentos de la provincia, destacándose la alta concentración de establecimientos industriales en los departamentos de Capital (30,3%), Santa Lucía (14,4%), Chimbas (10,6%), Pocito (10,6%) y Rawson (7,6%). Estos departamentos albergan la mayor parte de las empresas industriales de San Juan, lo que refleja una concentración de actividad económica en determinadas áreas del territorio provincial.
"Vamos a poder conocer el nivel de agregado de valor que tiene cada uno de los sectores industriales, el aporte que hace cada uno de ellos al Producto Bruto Geográfico de la provincia, porque el Instituto de Estadístico contaba con información bastante antigua en cuanto a la estructura industrial y esto le ha servido como para actualizar la estructura industrial que considera la hora del cálculo del Producto Bruto Geográfico", destacó.
En cuanto a las expectativas de futuro, el relevamiento también incluyó un análisis sobre las proyecciones de las empresas para 2024. Los datos obtenidos servirán para actualizar y mejorar la información que el Instituto de Estadística provincial tiene sobre la estructura industrial, lo que a su vez permitirá calcular con mayor precisión el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia.
FINAL
El relevamiento tomó como referencia el año 2023, con el objetivo de tener una fotografía precisa de la actividad industrial en ese periodo. Aunque aún faltan algunas encuestas por recibir, los datos preliminares ya permiten realizar estimaciones importantes sobre la distribución del empleo y las ventas por sectores, lo que facilita una mejor comprensión de la estructura industrial y su impacto económico.
Fernández anticipó que el cierre de las encuestas restantes ocurrirá en la próxima semana y que el procesamiento final de los datos se realizará entre enero y febrero de 2024. Este trabajo, si bien se encuentra en su fase inicial, ya ha ofrecido una base sólida para la toma de decisiones en materia de políticas públicas y desarrollo industrial en San Juan.