Consumo

En Argentina el mercado de las galletitas creció "fuertemente en los últimos 10 años"

Desde la multinacional Mondelez International Cono Sur (MDLZ) aseguraron que el mercado de galletitas en el país "hizo que hoy Argentina sea uno de los países con mayor consumo de galletitas del mundo".
lunes, 7 de abril de 2014 11:37
lunes, 7 de abril de 2014 11:37
Con un nivel de consumo superior a los 10 kilos per cápita anuales, y un mercado que creció fuertemente en la última década, la Argentina es uno de los países con mayor cantidad de ventas de galletitas en el mundo.

La fuerte influencia inmigratoria italiana y española que existe en la Argentina, originó una gran tradición de consumo de galletitas en el país.

Para Romina Broda, Directora de la Categoría Galletas de la multinacional Mondelez International Cono Sur (MDLZ), el mercado de galletitas en el país "creció fuertemente en los últimos 10 años, y esto hizo que hoy Argentina sea uno de los países con mayor consumo de galletitas del mundo, con más de 10 kilos per cápita anuales".

A su criterio, las galletitas "cumplen un rol muy importante en la dieta diaria argentina, ya que son consideradas como un alimento que ocupa un lugar muy importante en todas las comidas, es por esto que la penetración de la categoría en hogares es del 97%".

En diálogo con Noticias Argentinas, la directiva comentó además que durante la última década, MDLZ "aumentó sus ventas de galletas en el país, acompañando el crecimiento del mercado argentino".

Broda destacó que en el mercado local, MDLZ ofrece más de 30 presentaciones en galletitas dulces y otras 19 crackers, y subrayó también que la aparición de nuevos productos "se desarrolla en el marco de una fuerte segmentación del mercado".

"En los últimos años, se presentaron muchos productos posicionándolos en los distintos sectores de consumo. Así, aparecen las galletitas dirigidas a niños y madres", resaltó la directiva.

Por otra parte, en diciembre último Mondelez International y extendió su plan de reducción de sodio en diversos productos, que alcanzará su máximo nivel en noviembre de 2015.

Durante el período 2011-2013, la empresa quitó el equivalente a 82 toneladas de la sal en todos los productos y se comprometió a lograr que el nivel de sodio baje un 5% más.

Según datos oficiales, el consumo promedio de sal del argentino es de 11,2 gramos anuales: el 39% proviene de la adición de agregarle sal de mesa al alimento y el 25% por la ingesta de pan; el resto (alrededor del 36 %) se origina en los alimentos procesados. 

 

Fuente: La Nueva

Comentarios