Economía

La ropa de otoño-invierno subió hasta un 40%

Desde la Fundación Pro Tejer, aseguraron que hoy usar ropa de marca en Argentina "es para el segmento ABC1 bien consolidado" y aconsejaron comprar en los supermercados donde "se consigue indumentaria de excelente confección".
jueves, 20 de marzo de 2014 13:02
jueves, 20 de marzo de 2014 13:02

Llegó el otoño y con éste la rompa de la nueva temporada. En las vidrieras abundan los sweaters, los sacos y los tapados con sus nuevos precios que ya se convierten en una alerta al bolsillo. Subas de hasta un 40% se registran en los valores con relación a la temporada anterior.

Según indicó diario Clarín, la industria textil reconoció las alzas y sugirió salir de los centros comerciales más top y buscar la ropa en los locales de barrio y hasta en los supermercados.

Para entender la dinámica del precio, ese matutino explicó cómo se compone el valor de una prenda. Por ejemplo, un jean: del total del precio, el 15,4% corresponde al costo de fabricación, el 19,4% al desarrollo de marca (es decir, diseño, moldería, marketing), el 26,9% son impuestos y el 38,3% refiere al desarrollo comercial y financiero. Más simple: lo que hace engordar el valor de una prenda es el último ítem, que incluye la llave para entrar al shopping, el alquiler, la comisión inmobiliaria y los sueldos.

Estos datos corresponden al último relevamiento de la Fundación Pro Tejer. Ariel Schale, economista de esa organización, dice que no hubo aumento de materiales porque la producción de hilados y tejidos se nutre del mercado interno, pero sí deben soportar otros costos. "Hay insumos que impactan en los procesos de producción, como el papel y el cartón, que subió casi un 35%, y el plástico que tocó el 50% de suba. Hoy usar ropa de marca en Argentina es para el segmento ABC1 bien consolidado. Lejos de vender menos, el crecimiento de la venta es exponencial.

Pero el asalariado no puede vestirse en un shopping. Por suerte, hay una oferta innumerable. "Por ejemplo, en los supermercados se consigue indumentaria de excelente confección y calidad”, apunta Schale.

En calzado, lo que el invierno anterior podía comprarse a $ 800, ahora se paga desde $ 1.100. ¿Motivos? "El cuero subió un 100% y el adhesivo, 80%. Dos insumos sustanciales en el rubro. Eso y el valor de los alquileres repercuten en el precio de venta”, explica Horacio Moschetto, presidente de la Cámara Argentina del Calzado. Según estimaciones del sector, en el país se producen 120 millones de pares por año. "Hay mucha oferta en calzado. De hecho, basta salir del shopping y de los centros comerciales al aire libre para notar la diferencia de precios. Están volviendo los locales de barrio y hay un cambio de actitud en el consumidor: se vuelca más al calzado que dura y no a la marca”, agrega Moschetto.

 

Comentarios